Suscribete a
ABC Premium

Las claves del Ramadán que ha empezado para dos millones de musulmanes en España

Ayuno riguroso durante un mes con fuerte sentido religioso

Un político del PP compara el Ramadán con la horca: «Son sus costumbres, ¿no?»

Un grupo de mujeres rompe el ayuno del Ramadán este sábado en Granada EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los alrededor de 2 millones de musulmanes que residen en España viven ya inmersos en el mes de ayuno, conocido como Ramadán, que comenzó el pasado jueves y concluirá el próximo 21 de abril. Se ha abierto para los casi 2.000 millones de musulmanes en todo el mundo un periodo sagrado en el que no pueden ingerir alimentos, ni beber, fumar, o mantener relaciones sexuales, desde el alba hasta la puesta del sol. El ayuno musulmán -con una interpretación similar a la cristiana para la Cuaresma- alienta a sus fieles a dedicar un mayor espacio a la oración y a la ayuda a las personas necesitadas.

El Ramadán es uno de los cinco pilares del islam y tiene un importante significado religioso. Celebra el momento en que para los musulmanes comenzó la revelación divina del Corán, dictado por el arcángel Gabriel al profeta Mahoma. Estas son algunas de las claves de este periodo:

¿Qué significa y qué sentido tiene el mes sagrado de ayuno?

El Ramadán es el noveno mes del calendario lunar árabe, y marca el momento más sagrado del islam. Los musulmanes celebran durante este mes la llegada de la palabra de Dios a la Tierra, contenida en su libro santo del Corán. Tiene un significado, pues, espiritual-personal; y también comunitario, de celebración familiar, similar al de las Navidades cristianas.

¿Por qué si es un tiempo festivo se celebra con el ayuno?

Como otras religiones, el islam considera que la mortificación del cuerpo facilita que el espíritu se comunique con más facilidad con Dios.

¿De qué se abstienen los musulmanes?

Los fieles, desde que llegan a la edad en que obligan las observancias religiosas, deben abstenerse de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales en las horas comprendidas entre el alba y el ocaso del sol. La ruptura del ayuno con el crepúsculo se celebra cada día con una cena fuerte, acompañada de dulces típicos del Ramadán, que permita recuperar energías y acumularlas para el día siguiente.

¿Obliga a todos los musulmanes?

Sí, a todos salvo que haya razones de edad -no obliga en la niñez y en la vejez-, falta de salud, y otras excepciones previstas por los juristas. Obliga por tanto a más de 1.900 millones de personas en el mundo; en España se calcula que hay unos dos millones de musulmanes, concentrados en particular en Madrid, Barcelona y Andalucía.

¿Qué consecuencias sociales tiene el mes de Ramadán?

En los países de mayoría musulmana, durante este mes se ralentiza mucho la vida económica debido a la debilidad física que provoca un ayuno tan severo. Además muchos gobiernos musulmanes reducen horarios y facilitan la práctica del Ramadán. Donde son minoría, los fieles musulmanes encuentran más dificultades laborales y ambientales para vivir el ayuno. En España, un acuerdo con las asociaciones islámicas anima a las empresas a pactar un horario de jornada laboral más corto con sus trabajadores musulmanes -con horas recuperables-, para hacerles más llevadero el mes de ayuno riguroso.

¿Tiene algún sentido oculto de salud la práctica del Ramadán?

Aunque algunos musulmanes opinen lo contrario, por lo general las consecuencias del ayuno riguroso están desaconsejadas por la Medicina. Además, las cenas fuertes y pesadas del Ramadán suelen tener consecuencias negativas para la dieta de quienes sufren sobrepeso. Las túnicas árabes femeninas ocultan a la mirada el complot calórico que suele desplegarse durante este mes.

Además de ayunar, ¿tienen otras obligaciones los musulmanes por el Ramadán?

Sí. Además del ayuno se pide a los musulmanes que dediquen tiempo y esfuerzo a la práctica de la contemplación y de las devociones, en particular la lectura y la recitación del Corán. Igual que en el cristianismo, la mortificación debe verse complementada con la oración.

¿Practican igual el Ramadán todas los grupos del islam?

En términos generales sí. La corriente mayoritaria es la suní (más del 80 por ciento de los musulmanes en el mundo). La segunda importante -la chií- solo se distingue en algunos matices sobre el momento del día en que puede romperse el ayuno.

Al ser uno de los cinco pilares de la religión del Corán, el Ramadán constituye una referencia sagrada de primera magnitud para los musulmanes, lo que explica en cierto modo la sensibilidad que en Occidente muestra la cultura de la llamada 'corrección política' hacia los insultos al islam. A diferencia de la ligereza en el habla coloquial cuando se trata de insultos al cristianismo, en particular en España, la Justicia suele catalogar la blasfemia contra el islam como 'delito de odio'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación