Suscríbete a
ABC Premium

aula de cultura de abc

Alberto Rodríguez: «En el mundo del cine eres tu última película»

El director sevillano ha participado en el Aula de Cultura de ABC en la presentación del libro 'Alberto Rodríguez. Director de cine', de Luis Álvarez Borrero y Pedro Álvarez Molina

El Aula de Cultura de ABC abre sus puertas a un libro sobre Alberto Rodríguez

El universo cinematográfico de Alberto Rodríguez reunido en un libro

Alberto Rodríguez: «Las cosas se hicieron en la Transición como se pudieron»

Rocío Vázquez, Alberto Rodríguez, Pedro Álvarez Molina y Luis Álvarez Borrero durante el acto del Aula de Cultura de ABC j. m. serrano
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El realizador sevillano Alberto Rodríguez ha sido el protagonista este jueves de una nueva sesión del Aula de Cultura de ABC, que patrocinan la Fundación Cajasol y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. El motivo ha sido la puesta de largo del libro 'Alberto Rodríguez. Director de cine' (Sílex), un completo trabajo que recorre toda su trayectoria profesional a través de testimonios del propio homenajeado y de los colaboradores más habituales en sus producciones, como Rafael Cobos, Santi Amodeo,  Paco R. Baños o Gervasio Iglesias, entre otros. Los artífices de este ensayo han sido el periodista Luis Álvarez Borrero y el filólogo Pedro Álvarez Molina.

El acto ha sido moderado por la redactora de ABC de Sevilla y máxima responsable del portal digital Qué Plan Rocío Vázquez, quien ha comenzado subrayando que se trata de «un libro muy ameno, lleno de anécdotas, didáctico y revelador. Nos desmonta algunos prejuicios sobre el mundo del cine. Es una biografía del autor y hace una foto magnífica de Sevilla, ciudad que nunca ha abandonado a pesar de sus éxitos». También ha comentado que los autores de este estudio son dos personas «muy cercanas a Alberto Rodríguez».

La idea del libro se gestó cuando un día Luis Álvarez Borrero -que estudió en la facultad con el realizador de cine- estaba en la biblioteca de Comunicación y descubrió que no había ninguna biografía sobre el director de 'Modelo 77', «mientras que sí las había sobre otros realizadores como Alejandro Amenábar, Fernando León de Aranoa o David Trueba. Sólo encontré un libro sobre la Generación CinExin, que hablaba de la generación de Alberto». Como esta obra que han presentado ha tardado algunos años en terminarse, «en este tiempo apareció un libro titulado 'El cine de Alberto Rodríguez: conversaciones', de Manuel Lamarca, pero mientras este trabajo recogía sólo testimonios de Alberto en nuestro libro hemos recogido once voces y también hemos querido retratar los oficios del cine para que sirva de guía a los jóvenes que se quieran dedicar en un futuro al cine».

Alberto Rodríguez ha confesado que el origen de su afición al cine se remonta a cuando se reunía en casa de sus padres con sus amigos Paco R. Baños y Daniel de Zayas. «Hacíamos incluso un programa de radio que muy poca gente habrá oído. En la Universidad conocimos a más compañeros. Como mi padre tenía una cámara de video, empezamos a rodar unos cortos». Igualmente ha revelado que antes de echar la matrícula en la Facultad de Comunicación decidió a cara o cruz si se apuntaba a la especialidad de Publicidad o de Imagen y Sonido, saliendo finalmente esta última. «Me quedé fuera por números clausus, pero entré a última hora. A diferencia del niño de 'Cinema Paradiso', yo no descubrí el cine de pequeño. La pasión me llegó más tarde en la facultad. De pequeño me gustaba más la literatura y me encantaba leer novelas».

En esos años universitarios se formó el caldo de cultivo del que sería posteriormente su equipo habitual de rodaje. En esa época conoció al actor Álex O'Dogherty, al director de fotografía Álex Catalán, al también realizador Santi Amodeo, etc. «Así llegamos a hacer películas y empezamos con 'El factor Pilgrim', que dirigí con Santi Amodeo. Dos productoras madrileñas vieron la película y se interesaron por ella. Fuimos a Madrid y negociamos. En la primera nos dijeron que el filme nos iba a hacer ricos, pero no nos lo creímos. En la segunda productora estaba José Antonio Félez. Hizo unos cálculos en una servilleta y nos dijo lo poco que ganaríamos tanto él como nosotros con la película. Al final nos quedamos con él y aún seguimos trabajando juntos».

El sobrino de Mick Jagger

'El factor Pilgrim' se rodó durante 21 días en Londres en el año 1998 y tuvo un modesto presupuesto de 18.000 euros. Comenta al respecto Pedro Álvarez Molina que «estuvieron a punto de trabajar con un sobrino de Mick Jagger que se presentó al casting, pero este quería cobrar algo para cubrir los gastos y al final no participó. Hubiera sido curioso que hubiera participado el sobrino de un miembro de los Rolling Stones en una película sobre el autor secreto de las canciones de los Beatles».

Alberto Rodríguez ha contado que en esa época conocieron a David Trueba. «Estrenamos un corto en la Gran Vía. En la sala estaba Trueba. Como le gustó el corto, le comentamos que teníamos la película de 'El factor Pilgrim' y él nos dijo que quería verla. Como teníamos que coger el AVE para regresar a Sevilla, le llevamos la película en cinta de video el día siguiente a su casa. A pesar de que era la hora de comer, él mismo salió a recibirnos y nos atendió muy bien».

También el coloquio ha servido para poner de manifiesto la incertidumbre que rodea al mundo del cine. A este respecto, el realizador de 'El hombre de las mil caras' ha señalado que «en el mundo del cine eres tu última película. Cada vez la cosa es más complicada. Hay películas que no se hacen por razones diversas. Un día coincidí con Alejandro Amenábar y me dijo que había tardado cinco años para encontrar financiación para su película sobre Unamuno -'Mientras dure la guerra'-, que al final vieron dos millones de personas».

A partir de ahí, el director ha dicho que «a la hora de hacer una película pienso en que me gustaría verla en una sala de cine como espectador. El público es caprichoso y soberano, y la crítica va y viene». Asimismo, ha subrayado que «siempre pienso en el público siempre. A veces he oído a algunos directores que niegan esto y eso me parece algo cínico».

Pedro Álvarez Molina ha destacado que el modelo de hacer cine de Alberto Rodríguez es horizontal, «cuando lo más habitual es el vertical». El cineasta ha confirmado esta idea y ha añadido que «cuando trabajamos todos somos amigos y es importante que cualquiera pueda aportar su opinión. Trabajamos con las mismas directoras de casting -Eva Leira y Yolanda Serrano- desde hace siete películas. En un instituto ellas me presentaron a Jesús Carroza para '7 Vírgenes'. A mí no me gustó al principio. Luego vi la construcción del personaje a través de los ojos de ellas. Al final Jesús ganó el Goya al Mejor Actor Revelación y Juanjo Ballesta ganó la Concha de Plata de San Sebastián. Ellos eran chicos de la calle que no habían hecho ni una función escolar. En una noche se habían leído el guión. Respondían a todo de una forma extraordinaria. Fue una película que funcionó muy bien y la vieron un millón de espectadores. Muchos chavales de instituto la vieron como una necesidad personal», concluye Alberto Rodríguez.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación