'Wilding, el regreso de la naturaleza' o cómo transformar la tierra sin intervención humana
El documental cuenta la historia de una joven pareja que apuesta por la naturaleza para el futuro de su fallida finca de cuatrocientos años
Seth Rogen se ríe de Hollywood en «la gran sátira del mundo del espectáculo»

En un mundo en el que la intervención humana ha modificado paisajes hasta hacerlos irreconocibles y donde la naturaleza parece haberse replegado ante la expansión implacable de las ciudades, hay historias que invitan a mirar de nuevo, a recuperar lo perdido, a imaginar lo que ... podría ser. 'Wilding, el regreso de la naturaleza' es una de esas historias, un documental que no sólo narra la transformación de un pedazo de tierra en el sur de Inglaterra, sino que también desafía la manera en que concebimos nuestra relación con el entorno. Su director, David Allen, ganador de cinco premios Emmy, ha capturado con sensibilidad y precisión el viaje de Isabella y Charlie Tree, una pareja que, desafiando siglos de tradición, decidió ceder el control a la naturaleza y observar su milagroso retorno.
«Les hago ver ver las cosas de manera diferente». Estas palabras de Ted Green, dendrólogo y pionero en la reforestación de bosques, resuenan como un mantra en el documental. Allen reconoce que, en efecto, su película pretende hacer eso también: ayudar a las personas a ver de otra manera, a redescubrir aquello que la memoria colectiva ha borrado con el tiempo. «Existe en ecología este concepto de líneas de base (shifting baseline syndrome), donde la tierra que nos rodea, el campo que nos rodea, pueden disminuir gradualmente, lentamente, fuera de la vista. Y de repente, miramos alrededor y no sabemos o no recordamos cómo era antes». Es en esa recuperación de la memoria donde radica la esencia de 'Wilding'.
El proyecto no surgió de la nada. Allen ya había explorado el concepto de 'rewilding', la restauración de ecosistemas prácticamente sin intervención humana, en 'The Serengeti Rules', un documental que abordaba cómo la restauración de ciertos ecosistemas, como la reintroducción de lobos en Yellowstone, podía transformar paisajes enteros. Fue en una proyección de ese filme en Londres donde conoció a Isabella y Charlie Tree, quienes, tras escuchar su visión, le propusieron que él fuera el responsable de contar su historia.
La historia de Knepp, la finca de 400 años que Isabella y Charlie heredaron y decidieron devolver a la naturaleza, está cargada de una dualidad fascinante: por un lado, es un acto de profunda ruptura con la tradición familiar y agrícola de generaciones; por otro, es un regreso a un estado más puro, más esencial. «Fue una verdadera batalla para ellos, no fue fácil» ya que como en todo proceso de cambio, hubo resistencia, especialmente entre los propietarios de tierras tradicionales, que veían con recelo esta suerte de rendición ante el caos de la naturaleza.
Pero 'Wilding' no es un panfleto. Su belleza radica no sólo en el fondo, sino en la forma en que se cuenta la historia, en la manera en que la imagen y el sonido envuelven al espectador en un universo de regeneración y asombro. «Queríamos hacer una película lujosa, romántica, en lugar de un documental contundente», explica Allen. Y lo lograron. La fotografía de Tim Cragg y Simon de Glanville, ambos con una trayectoria premiada en los BAFTA y los Emmy, otorga a la película un carácter casi poético. »Se trata de la vida de esos animales. De lo domesticado a lo salvaje. Del cambio en el paisaje. Y de cómo se abre y respira».
Una ola de cambio
Las imágenes capturan el renacimiento de la flora y fauna de Knepp, y confieren a los animales un papel protagónico. «Hay una escena increíble de un cerdo domesticado cavando un nido, como un jabalí salvaje en las selvas de Sudamérica», relata Allen sobre un momento decisivo en el rodaje, cuando quedó claro que los animales no eran meros sujetos de observación, sino auténticos narradores de esta transformación. Los Exmoor ponies, los cerdos, los ciervos: cada criatura que vuelve a habitar Knepp lo hace con una dignidad y una fuerza que la cámara captura con fascinación.

Más allá de la estética, 'Wilding' se inscribe en una ola de cambio más amplia que ya está afectando políticas y decisiones gubernamentales sobre la tierra y su uso. Isabella y Charlie, antes simplemente propietarios de una finca, son ahora figuras centrales en el movimiento de 'rewilding' en Europa. «Han pasado de ser terratenientes británicos tradicionales de la aristocracia, a convertirse en verdaderos pioneros que lideran un enorme avance», dice Allen. Su influencia trasciende Knepp, se han convertido en embajadores de una nueva manera de entender la relación entre el ser humano y su entorno.
Pero el éxito también trae consigo sus propios desafíos. «Ese lugar ahora está abarrotado de gente», reconoce Allen. Lo que antes era un refugio privado se ha convertido en un destino para cientos de visitantes que buscan experimentar, aunque sea por un momento, la magia de la naturaleza en su forma más libre. «Creo que en cierto sentido probablemente se sientan un poco víctimas de su propio éxito». Y, sin embargo, ese es el precio del sacrificio de lo privado en favor de lo colectivo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete