cultura
Javier Perianes: «Me gustan más los días previos de la Semana Santa porque a la bulla le tengo respeto»
El músico onubense actúa este lunes en el Teatro de la Maestranza junto a la Philharmonia Orchestra de Londres
RTVE estrena el recital-documental 'Javier Perianes en el Real Alcázar de Sevilla'

Javier Perianes (Nerva, 1978) no es un pianista al uso. Hace más de 25 años debutó en el Teatro de la Maestranza y, desde entonces, este coliseo se ha convertido en un lugar emblemático para él. Este enamorado de Sevilla vuelve a actuar este ... lunes a su teatro talismán, esta vez con la Philharmonia Orchestra de Londres, con la que está haciendo una gira de cuatro conciertos por España. En esta ocasión interpretará el 'Concierto para piano y orquesta número 5. Egipcio', de Saint-Säens.
—De nuevo lo vemos en el Teatro de la Maestranza. ¿Por qué es tan especial este teatro en su carrera?
—Desde aquel debut con la Sinfónica cuando gané el premio de Juventudes Musicales de España en la modalidad de piano, este teatro ha sido esencial en mi carrera. He colaborado con orquestas, grupos de cámara y otros formatos y el Maestranza siempre ha sido testigo en todos estos años. Sevilla es mi casa y estoy muy contento de compartir de nuevo escenario con una orquesta de este calibre y de ese nivel internacional como es la Philharmonia Orchestra.
—Hablando de la Philharmonia Orchestra, se trata de una agrupación con la que lleva trabajando desde hace unos años, ¿no es así?
—Con la orquestas británicas he tenido muy buena relación, como con la London Philharmonic Orchestra. Con la Philharmonia Orchestra sí es la primera gira que hacemos. Es una orquesta que fundó Walter Legge y donde estuvieron Karajan y Salonen, entre otros grandes directores. Con Santtu-Mathias Rouvali hicimos el 'Concierto número 4' de Beethoven. Son cuatro conciertos los que haremos en esta gira: Londres, Sevilla, Zaragoza y Madrid, donde finalizaremos dentro del ciclo de Ibermúsica.
—Santtu-Mathias Rouvali es un director diferente porque además es percusionista.
—Tiene una formación como músico de orquesta, aparte de ser percusionista. Klaus Mäkelä, su compatriota, también es un gran director y violonchelista. Nuestro Lucas Macías, el nuevo director artístico de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, es oboísta de prestigio mundial. Casi todos los directores actuales son también grandes instrumentistas. Barenboim es pianista. Zubin Mehta también es pianista. La lista de grandes músicos que suelen también dirigir es eterna. Muchos de ellos querían ser directores de orquesta y el instrumento era el paso previo para dar el salto a la dirección.
—¿Qué tiene de especial el 'Concierto para piano y orquesta número 5. Egipcio' de Saint-Säens que lo lleva interpretando desde 2022?
—Es un concierto muy divertido en la línea de Saint-Säens. Es muy narrativo y descriptivo de ese ambiente de Luxor que conoció el compositor. Él vivió allí. Todas las experiencias viajeras de Saint-Säens están en este concierto. El primer movimiento es más europeo, ya que tiene un gran lirismo. El segundo movimiento es tremendamente descriptivo e incluye una melodía nubia que escuchó el propio compositor. Tiene toques orientales. El tercer movimiento es frenético y lo lírico y lo virtuoso se superponen. Todo esto trufado con colores, giros melódicos y armónicos vinculados a la música egipcia, árabe y andaluza. Saint-Säens vivió en Luxor y escuchó una melodía nubia, unos dicen que en una aldea y otros que la oyó del barquero que le daba paseos por el Nilo. Eso lo reorquestó y es muy interesante. Es un concierto con un toque muy exótico. A todos nos permite viajar de manera imaginaria a Egipto.
—En el Maestranza quedarán recuerdos mágicos siempre asociados a Javier Perianes, como cuando interpretó el segundo concierto de piano de Brahms.
—Fue la última vez que actué con la Sinfónica de Sevilla en 2018. También he tocado otros grandes conciertos como el 'Emperador' de Beethoven. En esa época estaba Axelrod y fue mi última colaboración con la ROSS. El pasado mes de septiembre tuvimos una experiencia fantástica en Huelva con dos conciertos de Beethoven, el primero y el tercero, yo dirigiendo desde el piano, dentro del ciclo de conciertos que está acercando las orquestas andaluzas a las ciudades que no tienen orquesta. El ciudadano de Huelva ha disfrutado de las cuatro orquestas andaluzas. Provincias como Huelva, Jaén, Almería y Cádiz no tienen orquesta propia y han disfrutado de esos conciertos.
—Hace unos meses se estrenó el recital-documental 'Javier Perianes en el Real Alcázar de Sevilla' con sonatas de Domenico Scarlatti y piezas de Albéniz. ¿Cómo resultó esa experiencia?
—Fue una gozada desde todos los puntos de vista. Desde el punto de vista musical tenía sentido tocar a estos dos compositores y enfrentarlos. Ahora el documental lo van a poner en distintos canales europeos y en Japón. TVE lo emitió en su momento y se puede ver a la carta. Se pusieron en contacto dos compositores que nunca se conocieron, pero se ve la huella que pudo tener Scarlatti en Albéniz y ver los colores y ritmos de nuestra música. Scarlatti vivió en el Alcázar de Sevilla y en distintos lugares de Andalucía, algo que influenció su música. Años después, Albéniz tocó muchas obras de Scarlatti y mostró su admiración. Grabar ese documental en el Alcázar fue increíble. Recorrimos varias salas, pero al final rodamos en el Salón de los Tapices. Justo allí están los ventanales que dan a los jardines. La acústica era muy natural y bonita. Me comentaron que esa sala se usó para hacer recitales privados. Barenboim dio allí un concierto. Grabamos de madrugada en noviembre para evitar a los numerosos visitantes que luego van a ver este monumento.
—¿Hablar de Perianes y de Sevilla es hablar de lo mismo?
—Tocar en Sevilla y en el Maestranza es como tocar en casa. Es una oportunidad preciosa para reencontrarme con amigos y familiares. Si la excusa es tocar para reencontrarme con gente, mejor así. Además, el personal del Maestranza es fantástico.
—¿Cuál es su rincón preferido de Sevilla?
—A mí me gusta mucho el margen del río. Soy un apasionado. Me gusta ir junto al Costurero de la Reina y dar un paseo porque el Parque de María Luisa. También me encanta la calle Betis y Triana. Me gusta perderme a propósito por el puzle o laberinto maravilloso que es el del barrio de Santa Cruz. Sevilla está llena de rincones mágicos y maravillosos. Me encanta caminar. Me gusta andar por Triana, Pagés del Corro, voy por la calle Betis y Los Remedios. Sevilla es una ciudad privilegiada para andar. Otra Sevilla es la de las iglesias y de las cofradías. Ahora la ciudad huele de otra manera. Me acerco a las iglesias cuando están montando los pasos. En Semana Santa disfruto menos porque las aglomeraciones no son lo mío. Sí me gustan los días previos de la Semana Santa porque no hay tanta gente. A la bulla le tengo respeto y un pelín de miedo. Cuando vivía en Madrid no me gustaban las manifestaciones. No me siento a gusto con tanta gente. A la Feria he ido muy poco, sobre todo cuando hay poca gente. He ido un rato a casetas de familiares o amigos íntimos. No soy tanto de Feria, pero he disfrutado y he compartido y disfrutado mucho porque se trata de una fiesta para compartirla con la gente.
—¿Ha podido ir al cine este año?
—Este año tengo mucho menos tiempo del me gustaría. El calendario se va complicando porque hay oportunidades a las que uno no puede decir que no. Llevo muchas semanas seguidas viajando por Estados Unidos, Canadá, Alemania, etc. Luego de esta gira sí tendré unos días libres. Soy mucho del cine en versión original. Voy al Nervión Plaza o a los cines Avenida, pero menos de lo que me gustaría. Cuando uno está en Sevilla un día y medio, te apetece estar en casa con tu esposa y disfrutar con tu familia. Me gusta pasear. En los vuelos llevo el kit de entretenimiento a mano: un par de libros y series que me gustan. He visto últimamente por recomendación de un amigo la serie 'Cien años de soledad', basada en el famoso libro de García Márquez. Cuando uno ha leído el libro con anterioridad, ha dibujado los personajes de otra manera. Macondo en tu ideario es de otra manera. Cuando te lo transforman en imagen se produce un pequeño choque. Es como cuando le quieres poner letra a una música que no la tenía. Vemos muchas series y esta es la última que he visto y me ha chocado.
Concierto de Javier Perianes y la Philharmonia Orchestra
-
Dónde: Teatro de la Maestranza.
-
Dirección: Paseo Colón, 22.
-
Cuándo: 31 de marzo.
-
Horario: 20 horas.
-
Precio: entradas desde 55 euros.
-
Entradas: Teatro de la Maestranza.
—Su Real Madrid está vivo en las tres competiciones, Liga, Copa y Champions. ¿Cómo ve la temporada?
—Está vivo, pero lo veo malherido. Lo veo renqueante. El Madrid se ha encontrado con un Barcelona rutilante. También hay jugadores con lesiones muy largas, como Carvajal, que representa el alma del madridismo. Estamos expectantes con precaución con esta doble eliminatoria del Arsenal, que está jugando de maravilla. Lo veo expectante, pero difícil y complicado. El Barcelona no baja el pie del acelerador ni en la Liga ni en la Champions, y el Arsenal está jugando muy bien.
—Tras este concierto en el Maestranza, ¿lo vamos a ver próximamente en Sevilla?
—Supongo que sí. Algo se nos ocurrirá, como dice un amigo mío. La relación con el Maestranza y la Sinfónica es muy fluida. Algo encontraremos. Vamos a decir como el Cholo, hay que ir partido a partido. Ahora toco este lunes en Sevilla, pero seguro que en el futuro saldrá algo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete