Suscríbete a
ABC Premium

tribuna abierta

«El tó que tó»

Ya se sabe que no es posible «escribir como se habla», y que no se debe «hablar como un libro», pero lo uno y lo otro se pueden hacer -y se hace- bien de modos diversos

Antonio Narbona

Las lenguas no se «gastan» por el uso, como las suelas de los zapatos. Lo que ocurre es que, mientras no dejen de usarse, no cesamos de cambiarla, de incorporar novedades y de prescindir de lo que deja de servir. Ha venido a mi mente ... tal obviedad al oír una expresión para mí habitual, no sólo en mi infancia, pero sobre cuya vitalidad actual (dentro y fuera de Andalucía) no me atrevo a pronunciarme (agradecería a los lectores cualquier información): «no lo sabría, o, si lo sabía, s´ehtaba haciendo el tonto / el tó que tó eh que no me l´ha disho». La confrontación (excluyente o restrictiva) no es «equivalente» a la llevada a cabo por alguna «conjunción» adversativa o concesiva, por ejemplo, en ´aunque {quizás lo sabía / es posible que lo supiera}, no me lo dijo´. Algunas de las personas a las que he preguntado han mostrado su extrañeza, pero ya se ve (se oye, mejor) que «desaparecida» no está.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación