¿Es bueno forzar a los niños a dejar el pañal antes de empezar el cole?
Los expertos recuerdan que se trata de un proceso que depende del nivel madurativo del menor
Los profesores en Suiza, hartos de que los niños de más de cuatro años lleven pañales al colegio: «Es una tendencia preocupante»
La sorpresa de educadores, psicólogos y pediatras españoles ante los casos de niños de más de 4 años con pañales en Suiza

No se trata de obligar ni de forzar. Se trata de enseñar y educar. Y para conseguir que un niño de entre 2 y 3 años deje de usar el pañal, requiere de tiempo, paciencia y escucha, tal y como recomiendan todos los profesionales.
Los casos de niños de más de 4 años con pañales en Suiza, algo que ha causado sorpresa de educadores, psicólogos y pediatras españoles, ha supuesto nuevos replanteamientos a la hora de afrontar la retirada del pañal. Y es que a pesar de que no existen datos ni informes sobre la situación de los menores suizos, tan solo unas declaraciones de Dagmar Rösler, presidenta de la Asociación Suiza de Docentes (LCH), la clave para conseguir con éxito que los menores sean más autónomos, requiere de aprendizaje.
Tal y como explicaba Clara Mas Bassas, psicóloga y autora de 'Listos para dejar el pañal', en una reciente entrevista con ABC, «no se trata de quitar el pañal a tu hijo porque empieza el cole, sino de hacerlo cuando esté preparado». Según recuerda la Asociación Española de Pediatría (AEP), el control de esfínteres se suele producir entre los 2 y 3 años de edad, aunque siempre puede haber pequeños que lo logren algo más tarde. «No hay que forzar el control antes de que el niño esté maduro», añaden desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
De hecho, los niños que el curso que viene pasan al colegio, llevan ya semanas o meses trabajando en la retirada del pañal de la mano de los profesionales de las escuelas infantiles y su familia. Pero el objetivo no se alcanzará con éxito si el menor no está preparado. «Si un niño no controla los esfínteres a los 3 años no pasa nada, se considera 'normal' hasta los 5 años», puntualizan desde la AEPap.
«Encontrar el punto medio entre esperar a que nuestro hijo o hija nos diga que quiere dejar el pañal y quitarlo prematuramente sin observar si él o ella está preparado, no siempre es fácil», explica la psicóloga, quien recuerda que las más recientes generaciones de padres y madres están aprendiendo «a hacer las cosas de forma respetuosa y observando las señales de que nuestro hijo empieza a estar preparado», cuando, sin embargo, ellas han recibido «una educación generalmente bastante severa en la que el acompañamiento emocional brillaba por su ausencia y en la que se tendía a priorizar la comodidad de los adultos a las necesidades de hijos e hijas». Por suerte, «ahora estamos transitando a una crianza que tiene más información sobre las necesidades emocionales, los vínculos afectivos y el respeto por el desarrollo fisiológico en cuanto a dejar el pañal se refiere».
MÁS INFORMACIÓN
- Bebés: Antes de los 5 meses se podría identificar con una eficacia del 98% el retraso motor o cognitivo
- El bajo peso al nacer se relaciona de forma independiente con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 más joven
- La forma más eficaz pero impopular para criar niños felices, según una psicóloga infantil
- La explicación de una pediatra a por qué las parejas se agobian hoy más al cuidar los hijos
Tal y como recuerda Clara Mas en su libro, se trata de un asunto que lleva tiempo pues es «un proceso madurativo que el cuerpo del niño lleva a cabo cuando está preparado». «Pero -añade- hay que hacerlo de forma activa, sobre todo animándolo a ser más autónomo (bajarse los pantalones sin ayuda, incluirlo en la limpieza de forma positiva para que sienta curiosidad y, por tanto, motivación, entre otras cosas), ya que al potenciar su autonomía de forma consciente y respetuosa estamos beneficiando su autoestima y su confianza en sí mismo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete