El CGPJ elige a Isabel Perelló como presidenta a dos días del inicio del curso judicial
La magistrada se convierte en la primera mujer al frente del Tribunal Supremo
Perfil | Perelló, una progresista con 15 años de experiencia en el Supremo y experta en Derecho Administrativo

Después de cinco plenos y el acuerdo de los vocales para integrar nuevos candidatos a la lista inicialmente pactada, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha elegido a Isabel Perelló como nueva presidenta del órgano de gobierno de los jueces y del Tribunal Supremo, lo que la convierte en la primera mujer al frente del Alto Tribunal. El nombramiento ha salido adelante con 16 de los veinte votos posibles, cuatro más de la mayoría necesaria.
La elección, que se produce a apenas cuarenta y ocho horas del acto de apertura del año judicial que presidirá el Rey, pone fin a la situación de bloqueo a la que había abocado el enconamiento del grupo progresista por dos candidatas concretas: Pilar Teso y Ana Ferrer, ambas rechazadas por el grupo conservador por su marcado perfil y por tratarse de candidatas del Gobierno. Las sucesivas votaciones a las que durante distintos plenos se habían sometido los siete candidatos inicialmente propuestos por los vocales obligó a abordar ayer lunes la conveniencia de abrir el abanico de aspirantes para llevar a buen puerto la negociación y emplazar la elección a una nueva ronda de votaciones con la incorporación de esta magistrada, asociada desde hace más de treinta años a Jueces para la Democracia. Hasta este momento en los sucesivos plenos habían quedado enfrentados Pilar Teso y Pablo Lucas con diez votos cada uno, y en una última votación, ayer por la tarde, Ana Ferrer y Carmen Lamela, también con diez votos. La permanente división del Pleno hacía necesario activar un plan (el de integrar nuevos aspirantes) que ya se llevaba gestando en el seno del bloque conservador desde que el pasado 19 de agosto el Pleno para la elección del presidente volvió a hacer aguas. Los vocales de este bloque vieron en Perelló una candidata de consenso que podría cumplir la exigencia de los progresistas de que fuera una mujer y a la vez que encontrara una mayor aceptación entre los vocales progresistas que la que encontró el juez del CNI Pablo Lucas. La propuesta de su nombre la presentaba Alejandro Abascal, aunque el muñidor de esta 'tercera vía' había sido el también vocal del grupo conservador José Antonio Montero.
Fuentes del grupo conservador aseguran que las presiones del Gobierno a sus vocales durante el pasado fin de semana de semana «han sido tremendas» y que por momentos las negociaciones han estado tan enrocadas que el bloque progresista llegó a transmitir que los conservadores no tenían que proponer a nadie, sino limitarse a decidir entre Teso y Ferrer, sus dos candidatas.
Por primera vez desde 2019, el curso judicial arranca sin presidente interino, pues en las últimas cinco ocasiones fueron presidentes en funciones (cuatro veces Lesmes y una Marín Castán) los que tuvieron que pronunciar el discurso de apertura del año judicial. Ante la situación de bloqueo en la que se encontraban las negociaciones entre conservadores y progresistas ya desde finales de julio, en el Tribunal Supremo ya habían previsto un plan B y Marín Castán tenía preparado su discurso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete