Suscribete a
ABC Premium

El Patio Herreriano itinera «por los senderos de la vanguardia española»

El museo vallisoletano pone a dialogar el fondo Rafael y María Teresa Santos Torroella y la Colección Arte Contemporáneo en una muestra que reúne más de 200 obras y una amplia documentación

Memoria escrita en imágenes

Javier Hontoria, director del Museo Patio Herreriano, junto a la concejala de Cultura, Irene Carvajal, en la inauguración de la muestra I. TOMÉ
Henar Díaz

Henar Díaz

VALLADOLID

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Crítico, historiador de arte, gestor cultural, el catalán Rafael Santos Torrella -hermano de la pintora Ángeles Santos, vinculada a Valladolid en los años más prolíficos de su carrera- fue una figura fundamental en el periodo de las vanguardias españolas. Muchas fueron sus iniciativas para recuperar el hilo interrumpido con la guerra civil. Gran parte de sus fondos -más de 200 obras y 50 documentos- nutren la exposición 'Anudar el tiempo' que ha inaugurado este viernes el Patio Herreriano. La museo pone a dialogar la compilación que atesoró el coleccionista junto a su esposa María Teresa con cuarenta piezas de la Colección Arte Contemporáneo y un conjunto de obras del Archivo Ángel Ferrant.

El objetivo de la exposición es «plantear un itinerario por los senderos de la vanguardia española», ha señalado Rosa Gutiérrez Herranz, comisaria de la muestra junto al crítico de arte Jaume Vidal Oliveras. Ha recordado que este periodo tiene «dos momentos clave: la preguerra, que es cuando se fragua, y la posguerra». «Santos Torroella, además de poeta, tuvo un papel destacado para recuperar el hilo de la modernidad que fue interrumpido durante la guerra civil», ha explicado la experta, quien ha resaltado del gestor cultural ser «una figura puente entre dos tiempos», también a la hora de «establecer lazos entre los distintos territorios españoles»: «Él era catalán pero su padre y su madre fueron salmantinos y una de de las constantes de su vida fue tender vínculos entre Cataluña y Castilla».

Precisamente por ello, para Gutiérrez Herranz «tiene mucho sentido haber traído estos fondos de Gerona a Valladolid» que, además, «se complementan perfectamente».

'Las raíces', 'La reanudación', 'La sincronización' son los tres capítulos que articulan la exhibición, de la que la comisaria ha valorado la ingente documentación que alberga: «A parte de por unas piezas singulares, el fondo Rafael y María Teresa Santos Torroella destaca sobre todo por un archivo y biblioteca extraordinaria, que está entre las mejores de España en lo que se refiere a las vanguardias», ha sostenido la comisaria, para quien las «tres ideas básicas» de la exhibición son «la relación entre el documento y las obras de arte», el hilo argumental entre las colecciones a partir de lo que dictan estos documentos y la reconstrucción del gabinete del coleccionista poniendo en relación una colección privada con un discurso museístico.

Poemas y manifiestos publicados en revistas de arte, artículos sobre iniciativas impulsadas por Santos Torroella como la Trienal de Milán o la Escuela de Altamira y correspondencia como la mantenida entre Salvador Dalí y García Lorca son algunos de los testimonios de ese amplio fondo documental de la colección del gestor catalán.

Entre la amplia nómina de artistas representados, Maruja Mallo, Ángel Ferrant, Pablo Picasso, el mencionado Salvador Dalí, Rafael Barrada, Joan Miró, José María Subirachs, Xavier Corberó y un largo etcétera. Destaca, entre ellos, el espacio reservado a Ángeles Santos, cuya obra 'Niña muerta', perteneciente al fondo de su hermano e historiador catalán, preside una de las dos salas dedicadas a la exposición. De ella también se puede ver 'Niña (Anita y los Muñecos'), de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y 'Niña durmiendo', de una colección particular.

Para el director del Patio Herreriano, Javier Hontoria, esta exposición es «un motivo de enorme satisfacción porque colma muchos de nuestros anhelos e intereses a la hora de revisitar el arte del siglo XX«. En este sentido, ha resaltado el trabajo del espacio museístico para «tratar de mirar la Colección Arte Contemporáneo desde muy diferentes prismas para poner en valor sus fondos interesantísimos».

La exposición, que podrá verse hasta el próximo 27 de abril, ocupa las salas 6 y 7 del museo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación