Las nuevas tarjeta-monedero del Gobierno dejan sin alimentos básicos a cerca de 200.000 andaluces
El nuevo sistema llega a 19.501 familias en situación vulnerable con menores a su cargo y se ejecuta en un 90% en la región
En el último año en el que el reparto de alimentos era directo, se beneficiaron 280.000 andaluces sin recursos
Peligra el reparto de alimentos básicos para 280.000 andaluces en situación vulnerable

El temor de la Junta de Andalucía se ha cumplido. El nuevo sistema impuesto por el Gobierno central para que familias en situación vulnerable dispongan de productos alimenticios básicos, -mediante tarjetas-monedero en lugar del reparto directo- ha dejado fuera a alrededor ... de 200.000 andaluces en 2024.
Según los datos facilitados a ABC por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta, el nuevo programa financiado con el Fondo Social Europeo, denominado Asistencia Material Básica de España, de ámbito estatal, destinado a familias con menores a cargo y un nivel de renta por debajo de un umbral determinado, ha llegado desde su implantación en 2024 a 19.501 familias andaluzas y se ha ejecutado en un 90%, es decir, de los 18,9 millones de euros presupuestados se han gastado 17 millones, por lo que hay un sobrante de casi dos millones de euros.
El último dato oficial, procedente del Gobierno central, cifró en 280.000 los andaluces que recibieron estos alimentos básicos con el reparto directo antes de la implantación de estas tarjeta-monedero, por lo que si se hace un cálculo de cuatro personas por cada unidad familiar, la cifra de andaluces en situación vulnerable beneficiadas con el nuevo sistema es de sólo 78.000. Es decir, el nuevo sistema habría dejado fuera a unas 200.000 personas en situación vulnerable en la región.
Mayores y adultos que viven solos o no tienen hijos pero sí están situación de exclusión no han podido acceder a estos vales, que además sólo se pueden canjear en tres cadenas de supermercados en Andalucía que no tienen presencia en la mayoría de los municipios de la región. Así, el Gobierno ha concertado el canje de estas tarjetas-monedero con siete cadenas de supermercados de las que sólo tres tienen presencia en Andalucía. Se trata de Eroski, Carrefour y Alcampo, aunque estas compañías no tienen implantación en el 85% de los municipios andaluces y sus habitantes no pueden por tanto utilizarlas.
El nuevo programa lo ejecuta la Cruz Roja y desde la Junta de Andalucía se destaca la magnífica coordinación que ha existido con esta entidad así como el alto índice de ejecución presupuestaria en la región, de los mayores del país: «La Dirección General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente ha articulado la coordinación entre los Servicios Sociales Comunitarios de las Entidades Locales de Andalucía y Cruz Roja, que han colaborado intensamente para alcanzar un nivel de ejecución del 90 % del presupuesto asignado a esta comunidad y cerca de 20.000 familias con menores beneficiarias».
La Cruz Roja, por su parte, ha explicado que el programa se ha coordinado con la Consejería de Inclusión Social y con Servicios Sociales Comunitarios de los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y las Diputaciones provinciales.
Cruz Roja ha sido la encargada de recibir las derivaciones de las familias participantes por parte de los Servicios Sociales, solicitar las tarjetas a los proveedores establecidos, contactar, citar y hacer la entrega de las tarjetas a las familias y realizar las recargas correspondientes de las tarjetas entregadas.
«Se ha ejecutado el 90% del presupuesto en Andalucía, lo que supone una de las comunidades autónomas con un mayor porcentaje, fruto de un trabajo fluido de Cruz Roja con las administraciones», ha resaltado la entidad.
«Antes se era mucho más eficiente»
La secretaria general de Inclusión Social de la Junta, Ana Vanessa García, lamentó que se hayan quedado muchos andaluces sin estos productos de primera necesidad: «Se confirma, lamentablemente, lo que veníamos diciendo, que se han quedado fuera muchas familias, con el mismo dinero, por cierto. Que no se olvide que un producto que llegue al Banco de Alimentos —que ha sido excluido de este nuevo programa— vale mucho menos que uno en el supermercado. En su momento pedimos flexibilidad pero no se nos escuchó. Antes se llegaba a mucha más gente que de verdad necesitaba estos alimentos básicos y se era mucho más eficiente que ahora».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete