Energía
EDP inicia los trámites de un polo verde de 400 millones en Puente Nuevo, en Córdoba
La inversión es clave para salidas económicas en la comarca cordobesa del Guadiato
Dos operadores externos acometerán la planta de producción eléctrica de biomasa y la fábrica de cobre verde
EDP creará 80 empleos para reconvertir la vieja central térmica de Puente Nuevo

La filial española de EDP (Energías de Portugal), la principal compañía energética del país vecino, ha iniciado los procesos de petición de permisos para la creación del polo de energías limpias en la antigua central térmica de Puente Nuevo , que se ... encuentra en proceso de desmantelamiento siguiendo los compromisos adquiridos ante la Administración.
El proyecto de Puente Nuevo constituye, probablemente, la apuesta más ambiciosa por la generación de energía de fuentes no fósiles aprovechando un emplazamiento que fue creado expresamente para la quema del carbón de Encasur.
El proyecto constituye un rara avis en la comarca del Guadiato donde este tipo de cosas llevan tiempo sin pasar. Solo la creación del polo de energías verdes supondría un desembolso de unos 400 millones de euros y, para su construcción, se ha dado la cifra de unos mil empleos.
En realidad, EDP realiza una parte de la apuesta y genera una colaboración con otras dos industrias en otras materias. Lo hace en la necesaria descarbonización (ya no se puede usar en las térmicas) de las dos centrales que adquirió a la eléctrica Viesgo en Andalucía: Puente Nuevo y Los Barrios.
Puente Nuevo se centrará en la parte solar aunque tendrá una parte térmica de fuentes renovables y Los Barrios será la gran apuesta de empresas por el hidrógeno en Andalucía. En la antigua planta gaditana se prevé, además, su salida para la exportación por vía marítima y la creación de una planta de baterías de litio para la acumulación de energía.
La Junta ya ha puesto cifras a las compensaciones públicas por el cierre de la térmica: 32,5 millones de euros
La apuesta de Puente Nuevo es, hoy por hoy, el mayor mix energético que está en marcha en la provincia de Córdoba aunque, en puridad, cada proyecto necesita de su propuesta ambiental de autorización. La idea es similar a la que en su día barajó Viesgo pero que ha sido reformulada para abarcar no solo la creación de energía sino también para propiciar su consumo en un proceso industrial muy concreto.
Tierra y agua
El diseño general de la iniciativa es crear cinco parques solares en tierra que tendrán una capacidad combinada de 300 Mw . Cada vez se hacen plantas solares más grandes pero, si a EDP le salen los planes, será el complejo fotvoltaico más grande de Andalucía. Hasta el momento, se consideraba que la planta de Cabrera Solar, en Alcalá de Guadaira (Sevilla), era la planta en desarrollo más importante de la comunidad. Suma 200 Mw sumando cuatro plantas gemelas.
El caso de Puente Nuevo es peculiar porque no existen, en puridad, daños paisajísticos de nueva creación. La térmica se construyó hace muchas décadas en un entorno natural por lo que el palo ya está dado.
Y además porque los 300 Mw de desarrollo en tierra se van a reforzar con las tecnologías que persiguen instalar placas solares en láminas de agua, flotando sobre estructuras no fijas. EDP ha desarrollado, con un fabricante español, unas estructuras de un material al corcho. La idea es que, en vez de ocupar suelos agrarios o ganaderos , se puedan utilizar las grandes superficies que ocupan las masas de agua sin oleaje y que suelen tener conexiones cercanas a la red eléctrica: los pantanos.
Con los precios de la tierra disparados como consecuencia de la presión, los pantanos se han convertido en una alternativa para las eléctricas. Los estudios explican que se trata de sistemas muy eficientes porque los paneles se encuentran a menor temperatura que en tierra por el contacto con el agua.
En este caso, el embalse de Puente Nuevo serviría para generar 50Mw de electricidad que es un tamaño compatible con una central solar de las grandes que se están autorizando en la provincia de Córdoba.

Si EDP mantiene planes técnicos similares a los ya trazados por Viesgo, será el Gobierno andaluz quien corra con la mayor parte de las tramitaciones correspondientes ya que ninguna de las plantas supera el límite que da el salto a la carpeta de la firma de la vicepresidenta Teresa Ribera.
Con el actual sistema de autorizaciones, los permisos de las centrales energéticas de más de 50Mw corresponden al Ministerio de Transición Ecológica y las menores de esa cantidad corren a cargo de la Junta que tiene un papel central en la operación empresarial.
La compañía portuguesa aún no ha desvelado cuáles serán sus socios en una propuesta que es clave para la comarca
EDP no es el único operador del proceso. La empresa portuguesa aún no ha desvelado quién le seguirá en el proceso pero lo cierto es que precisará de dos apoyos si quiere desarrollar el proyecto de Puente Nuevo hasta sus últimas consecuencias .
La eléctrica, por ejemplo, ha decidido dejar en manos de un tercero la planta de biomasa que se prepara en las instalaciones de Puente Nuevo y que contará con una potencia de generación eléctrica de 50 Mw. La biomasa es un término tan amplio que vale en estos momentos para mil cosas.
Desde los subproductos del olivar que se están usando de combustible en algunas plantas como el estiércol que Covap quiere utilizar para su planta de biogás que lleva su propia planta de biomasa. Los residuos urbanos, la basura , también se pueden considerar biomasa.
Y, por último, el cobre verde . Obviamente, esta parte no genera energía sino que la consume. El cobre es un material metálico de la tabla periódica de los elementos de vida infinita que, elaborado con forma de cableado, es un gran conductor de la electricidad.
Para que el cobre se convierta en alambre hacen falta procedimientos mineros, industriales y logísticos. Lo que se conoce como cobre verdes es, en realidad, la acreditación final de que eso que ha llegado a instalarse en un coche eléctrico o en una turbina eólica cumple con las normas de emisión que serán cada vez más estrictas.
Lo verde
En un momento de revolución de las fuentes energéticas para dejar de quemar petróleo y gas, que están llegando incluso a un proceso de rechazo de lo que hasta ayer era querido (como la instalación de parques solares), Puente Nuevo se ha colocado como un elemento de primer orden.
Probablemente, el proceso de inversión más importante que se ha puesto encima de la mesa con números similares en millones de euros que la Base Logística del Ejército de Tierra.
La Junta ya ha puesto cifras a las compensaciones públicas por el cierre de la térmica: 32,5 millones de euros
Y eso ocurre en un contexto concreto: y es que no está nada claro que todas esas iniciativas empresariales que se han puesto en marcha lleguen a contar con viabilidad técnica para ponerse en marcha y fondos suficientes para su desarrollo.
La diferencia en este caso es que la empresa que están detrás cuenta con una facturación más que respetable. EDP es una multinacional con presencia en varios continentes.
La clave, en este caso, es la presencia pública , y aquí hay que remitirse a un concepto concreto: convenios de transición justa. Se trata de cientos de millones de euros que van a llegar de la Unión Europea para financiar proyectos en aquellas zonas que han tenido que prescidir de centrales térmicas o, en su defecto, de extracción y tratamiento de la minería carbonífera .
En el caso de la comarca del Guadiato, los oficios mineros ligados al carbón son ya historia y su aterrizaje se financió mediante los llamados fondos Miner , que en algunos casos, como el de Peñarroya-Pueblonuevo, han acabo en un sumario penal: el caso Rocket.
En Andalucía hay tres zonas concretas que se van a beneficiar de ese dinero: Puente Nuevo-Guadiato, Los Barrios y Carboneras (Almería). El Consejo de Gobierno ya ha fijado el reparto de unos 32 millones de euros para la revitalización de esta comarca.
Los datos oficiales aseguran que se verán afectados unos 36.000 trabajadores industriales. En realidad Puente Nuevo contaba con una plantilla de unas 150 empleados, la mitad de los cuales residían en la comarca y la otra mitad en Córdoba capital (se llegó a estudiar el domicilio de cada uno).
Los estudios realizados han efectuado un cálculo del impacto en la renta de la zona por medio de cifras como las empresas que trabajaban en el transporte o servicios anexos a la producción eléctrica por medio de la quema de carbón.
¿Estos 32 millones de euros de dinero público irán a Puente Nuevo exclusivamente? No es la intención de un documento que establece alternativas como aprovechar la escuela de Minas de la UCO en Belmez para crear un parque tecnológico ligado a los estudios que allí se imparten.
Sin embargo, buena parte de ese dinero iría, en buena lógica, a estos fines. La Junta aprobó recientemente considerar de interés estratégico las inversiones previstas por Cunext , que trabaja en el alambre de cobre, con el objetivo de apoyar su intención de incrementar su presencia en el sector de la automoción impulsada con motores eléctricos que precisa de mucho cable.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete