Calendario vacunación Andalucía 2024: estas son las nuevas vacunas y los cambios para niños y bebés
La Consejería de Salud traza a través de Andavac las pautas para la vigente temporada vacunal, que introduce cambios respecto a años previos
Vacunas como tratamiento para pacientes oncológicos y apoyo de las farmacias
Salud sustituye en Andalucía la vacuna contra el meningococo C por la tetravalente para los niños a partir de los 4 meses
El presente mes de febrero estrenó el calendario de vacunación con el que el sistema sanitario de Andalucía inmunizará a sus ciudadanos durante los próximos 12 meses.
Si bien se mantiene la profilaxis frente a enfermedades provocadas por bacterias o virus de sobra conocidos como el tétanos, la difteria, hepatitis, meningococo, poliomielitis, sarampión, varicela... la nueva organización de administración de viales añade coberturas y modifica también algunas preexistentes.
Entre las novedades más notorias figura la vacunación frente al herpes zóster -conocido coloquialmente como 'culebrilla', que constará de dos dosis con intervalo mínimo de dos meses. Se aplicará en personas de 65 años (nacidos en 1959). El fármaco en cuestión será Shingrix, de GlaxoSmithKline.
Meningococo
Otros cambios que conviene conocer son los relativos a la inmunización frente al meningococo ACWY en menores de edad.
El Servicio Andaluz de Salud administrará una dosis de Nimenrix (la única autorizada por la EMA para emplear a partir de las 6 semanas de vida) a los nacidos a partir del 1 de octubre de 2023 que hayan cumplido cuatro meses. Se prevé un caso excepcional para aquellos lactantes nacidos antes de esta fecha pero que no hubieran recibido aún las vacunas del meningococo C o ACWY.
A los 12 meses se inyectará una dosis de MenQuadfi, el mismo preparado que con el que se protegerá a los adolescentes nacidos en 2012 que no hubieran recibido una dosis de meningococo ACWY (Nimenrix, MenQuadfi o Menveo) después de los 10 años.
En este sentido de las vacunas 'de rescate', se plantea una opción para los andaluces de 13 a 18 años a los que no se les hubiera aministrado ninguna vacuna frente al meningococo.
Virus del Papiloma Humano
También se concentran ciertos cambios en torno a la protección de cara al papilomavirus humano (VPH). Por una parte, se matiza que serán los chavales nacidos en 2012 -sin distinción de sexos- los que recibirán una dosis de Gardasil 9, de Merck Sharp & Dohme B.V.
Del mismo modo, para las andaluzas de entre 13 y 18 años (nacidas entre 2005 y 2011) y los andaluces de 13 años (nacidos en 2011) que no hubieran recibibido en su momento la vacuna (ya sea la citada Gardasil 9 o la Cervarix y la Gardasil) también se prevé una dosis.
Antigripal
También hay modificaciones respecto a la inmunización frente a la gripe, si bien son más matizaciones que otra cosa. Por ejemplo se fija en 60 años el punto de partida para la vacunación anual en la mediana edad.
En el tramo infantil, esto es de 6 a 59 meses cumplidos durante la campaña, se recalca que se podrán emplear «cualquiera de las vacunas disponibles autorizadas para su edad».
No hay cambios en lo tocante a la administración de vacunas antigripales en mujeres embarazadas.
Neumococo
Algo parecido sucede con la profilaxis del neumococo. Apenas una aclaración justifica el cambio en el calendario de 2024.
Va en relación al encaje de la cohorte de adultos nacidos en 1964 a la hora de recibir la vacuna neumocócica conjugada 20-valente (VNC20: Apexxnar, de Pfizer). Es decir, se adelanta la posibilidad de recibir el preparado, que antes comenzaba a los 61 años.
La Prevenar 13 se mantiene a los 2, 4 y 11 meses.
Virus Sincitial Respiratorio
Por su parte, el Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía (Andavac), recoge que «el 25 de septiembre de 2023 se inició por primera vez una campaña de inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) con nirsevimab en Andalucía, que actualmente continúa en marcha hasta el 31 de marzo 2024».
Sobre su continuidad al llegar el cuarto mes del año, Andavac aclara: «al finalizar la campaña se analizarán los resultados de la medida, así como las demás opciones preventivas disponibles, para la toma de decisiones de cara a la temporada de VRS 2024-25».
Embarazo y puerperio
Andavac centra un especial esfuerzo en la divulgación de la administración de vacunas durante la gestación y los seis primeros meses postparto.
En ese sentido recuerda que «actualmente se recomienda a todas las embarazadas la vacuna de la tosferina, así como la gripe y Covid-19 si se encuentra embarazada o en los primeros 6 meses tras el embarazo durante la campaña de vacunación otoño-invierno.
La antigripal es esencial porque protege tanto al feto (disminuye el riesgo de prematuridad, bajo peso, aborto y cesárea) como a la madre ante complicaciones derivadas de una que podrían ser fatales en su estado.
Salud recuerda que no habría que dejar ningún intervalo de espera entre la administración de la vacuna antigripal y la del Covid-19, en caso de que no se hubieran inyectado el mismo día.
Respecto a la vacuna frente al herpes zoster, una de las principales novedades del calendario de vacunación de 2024, «no hay datos con embarazadas, y aunque los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales, actualmente no se aconseja esta vacuna» cuando se está en cinta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete