Los accidentes mineros más graves de la historia de España
Los derrumbes o las explosiones debidas a la acumulación de gas grisú son las principales causas de fallecimientos en las cuencas mineras
Cinco muertos y cuatro heridos tras una explosión en la mina de Cerredo, en Asturias
El baile de manos de la mina de Cerredo: tres dueños distintos en 15 años

La historia minera de España está marcada por numerosos accidentes que evidencian la peligrosidad del trabajo en esta industria. La última tragedia ocurrió este 31 de marzo de 2025 en la mina de Cerredo, en Degaña (Asturias), donde una explosión causó la muerte de al menos cinco mineros y dejó varios heridos graves. Este suceso reaviva el recuerdo de otros accidentes fatales en la minería española, una actividad que, a lo largo de los años, ha cobrado cientos de vidas.
Uno de los siniestros más recientes tuvo lugar en 2013, en el Pozo Emilio del Valle, en Santa Lucía (León). Una explosión de gas grisú provocó la muerte de seis mineros. En 1995, el 1 de septiembre, el Pozo San Nicolás de Mieres (Asturias) vivió una de las mayores tragedias mineras de las últimas décadas, con un saldo de 14 trabajadores fallecidos. Tres años antes, en 1992, el Pozo Santa Eulalia de Langreo (Asturias) sufrió un derrumbe que se cobró la vida de cuatro trabajadores.
En 1984, ocho mineros murieron en el Grupo Río, en Fabero (León), tras una explosión de grisú. A mediados de los años 70, la minería española sufrió dos grandes tragedias. En 1979, una explosión de gas grisú acabó con la vida de diez mineros en Caboalles de Abajo, en la cuenca de Laciana (León). Cuatro años antes, en 1975, murieron seis trabajadores en el Pozo Undiano de Potasas de Navarra, mientras que en la mina de Figols (Barcelona) una explosión de gas grisú dejó un saldo de 30 víctimas mortales.
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por numerosos accidentes. En 1967, el Pozo Santo Tomás vivió una de las tragedias más impactantes cuando, el 14 de agosto, una rotura en el ascensor de la mina provocó la muerte de 11 trabajadores. Ese mismo año, el 21 de marzo, seis mineros fallecieron en el Pozo San Vicente de Linares, y en el Pozo nº 4, tres trabajadores quedaron sepultados por un hundimiento. Dos años después, en la misma explotación, una explosión de grisú mató a ocho mineros más.
Otro de los episodios más trágicos ocurrió en 1963, cuando el Pozo Santa Eulalia de Langreo explotó debido a la acumulación de grisú, dejando 21 fallecidos. También en ese año, cinco mineros murieron en un accidente en el Valle del Turón. Cuatro años antes, en 1959, una explosión de grisú acabó con la vida de 16 mineros en Asturias, y seis trabajadores murieron en el grupo Polio de Mieres el 22 de junio.
En 1953 y 1958, el Pozo Calvo Sotelo de Puertollano (Ciudad Real) registró dos graves accidentes que dejaron 11 y 12 fallecidos, respectivamente. En 1949, 17 mineros murieron en el Pozo María Luisa de Ciaño (Asturias), y cinco años antes, en 1944, el Pozo Clara de Saldes (Barcelona) vivió una explosión que mató a 34 trabajadores.
El grisú ha sido el causante de muchas tragedias a lo largo de la historia. En 1941, una explosión en la mina de Barruelo de Santullán (Palencia) se llevó la vida de 18 mineros. En 1923, una explosión en la mina Baltasara de Mieres dejó 15 fallecidos. Sin embargo, el peor accidente minero de la historia de España ocurrió el 28 de abril de 1904 en las Minas de la Reunión, en Villanueva del Río (Sevilla), donde murieron 63 trabajadores.
Otros accidentes históricos incluyen el ocurrido en 1898, cuando 53 mineros murieron en la cuenca carbonífera de Belmez (Córdoba), y el de 1862, cuando una explosión de grisú en la mina Santa Elisa de Belmez acabó con la vida de 29 trabajadores.
A pesar de los avances en seguridad, los accidentes mineros siguen cobrando vidas en España. La tragedia de Cerredo en 2025 es un recordatorio de los riesgos que enfrentan los mineros en su día a día y de la importancia de seguir mejorando las condiciones de seguridad en la industria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete