Medio millón de saharauis divididos entre las armas y los acuerdos con Marruecos
En los territorios ocupados por Marruecos, solo el 15 por ciento son saharauis. Tras casi 50 años de conflicto, resulta muy difícil cuantificar al pueblo del Sahara Occidental

Han pasado 47 años desde el inicio del conflicto entre Marruecos y el Sahara Occidental . Un enfrentamiento protagonizado por las acciones de Marruecos para anexionar a su territorio algunas regiones del Sahara Occidental, que han llevado a la proliferación de campos de refugiados saharauis ... en el Tinduf (Argelia).
Pese al tiempo transcurrido, resulta difícil poner cara al pueblo saharaui. ¿Cuántos son? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué buscan? ¿Qué es lo que quieren? A día de hoy, la población saharaui solo aspira a salir del ‘infierno’ que supone la guerra con Marruecos. Esta es la opinión más generalizada, aunque por el momento nadie ve la luz al final del túnel . Para conseguir este objetivo, los saharauis se dividen entre la lucha que plantea el Frente Polisario o la convivencia con Marruecos . En medio de estas dos, se encuentra el Movimiento Saharauis por la Paz (MSP), una escisión del Polisario que desde hace dos años aboga por una tercera vía para resolver el conflicto: acabar con la guerra mediante un compromiso de las dos partes para conseguir una paz duradera, que permita reconciliar a los saharauis en su propia tierra.
Despejada la incógnita sobre cuál es la aspiración principal de los saharauis en la actualidad, hay que resolver la fundamental: ¿Cuando se menciona a la población saharaui, de cuánta gente se habla? «La cuestión de los censos es prácticamente imposible de saber», afirma Ahmed Hach , portavoz del MSP, al tiempo que explica que la saharaui es una población originariamente nómada que, a causa de la guerra, se ha esparcido todavía más por el mundo.
«En las últimas décadas se ha inyectado a colonos marroquíes en los territorios ocupados para diluir la identidad del pueblo saharaui»
«Nunca se ha hecho un censo exacto», matiza Hach. El último, donde se recogía la población que residía en el territorio, data de 1973 y lo realizó España antes de abandonar la zona. En él, el número de habitantes saharauis no alcanzaba las 80.000 personas . «Aun siendo difícil definir una cifra exacta, yo calculo que la población en los campamentos de refugiados está entre las 130.000 y 140.000 personas , aproximadamente. En el territorio en sí, con las oleadas de población que se han incorporado en los últimos años, rondan las 400.000 personas », apunta Hach. El hecho precisamente de que no haya cifras exactas es, según él, «una de las grandes causas de que no se haya podido realizar nunca un referéndum en el territorio».
El Polisario, representante legítimo
Al no existir un listado de la población saharaui, las cifras varían en función de a quien se pregunte. Según el periodista Tomás Bárbulo, autor del ensayo ‘La historia prohibida del Sahara español’, no se puede hablar de cifras totales, pero explica que «sí hay cálculos de que en los territorios ocupados por Marruecos, solo el 15 por ciento de la población es saharaui », ya que en las últimas décadas «se ha inyectado a colonos marroquíes para diluir la identidad saharaui en el territorio ocupado», que Marruecos controla con su ejército. «El resto de saharauis se encuentran e n los campos de refugiados del Tinduf, en la diáspora en España, en Mauritania, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia...», dice Bárbulo, al tiempo que determina de forma tajante que «el Frente Polisario está considerado por Naciones Unidas como el representante legítimo del pueblo saharaui y a partir de ahí hay poco más que hablar sobre diferentes facciones».
Los saharauis promarroquíes «son muy pocos»
Los últimos datos de la Fundación Kennedy, John Train o Amnistía Internacional, cifran en más de 200.000 los refugiados en el Tinduf. «No es que ellos estén de acuerdo con el Polisario, es que son el Polisario. Representan la identidad del pueblo», apostilla Bárbulo, al tiempo que añade que también « hay algunos saharauis promarroquíes, pero son muy pocos : si son mil personas, creo que me estoy pasando».
Bárbulo es partidario de la aplicación del derecho internacional. En este sentido, compara la ocupación de Marruecos con la de Ucrania : « Son casos calcados . En los dos una potencia no democrática ocupa por las armas un territorio ajeno, que se resiste. Del mismo modo que se condena la ocupación de Ucrania por Putin, debería condenarse la ocupación del Sahara por Marruecos. Por eso la carta de Sánchez al Rey de Marruecos, por lo que conocemos de ella, quita toda autoridad al Gobierno español para hablar de Ucrania».
«Las condiciones de sometimiento y vulneración de los derechos humanos de los saharauis son increibles», relata Ana Ramos , presidenta de Fandas Sahara . Cuenta que « por eso sorprende tanto que Pedro Sánchez haya dado este volantazo y se haya posicionado así». Desde su fundación llevan a cabo diferentes proyectos en el Tinduf. Lo que les llega desde allí es mucha «indignación»: «Los refugiados se han sentido nuevamente pisoteados. Nos llaman para que seamos su voz aquí. Para que quede claro que el Sahara no se vende».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete