Trece años del acuerdo de libre comercio ue-marruecos
Marruecos ya exporta más tomates a la UE que España tras caer nuestras ventas un 40%
La producción española se ha reducido un 30% en diez años y Rabat ha doblado la exportación
Desde 2020 los importadores marroquíes habrían defraudado 71 millones de euros a la UE, según un informe de Coag
¿Coches por bistecs?: el campo teme pagar la factura de Mercosur

Desde que en 2012 la Unión Europea aprobara la firma del Acuerdo comercial agrícola con Marruecos, la producción de tomate fresco –el de mayor valor añadido– se ha hundido en España. Solo en los últimos diez años ha caído un 30,71%, y las ... exportaciones –el 87% de las cuales van a la Unión Europea (datos de 2023)–, por su parte, han disminuido un 38,73%. Mientras esto pasaba, la exportación marroquí a la UE ha pasado de 345.416 toneladas en 2014 a 492.438 en 2023 (+42,5%), que fue el año en que el país vecino dio el 'sorpasso' a España como segundo importador de este producto a la UE, tras los Países Bajos.
Es evidente que el descalabro del tomate nacional está directamente relacionado con la apertura del libre comercio con Marruecos, pues ambos países compiten con el mismo producto, por el mismo mercado y lo hacen en condiciones desiguales (salarios, impuestos, burocracia medioambiental y sanitaria, etc.). El caso está de actualidad, pues en diciembre de 2024 la Comisión Europea puso el acelerador para la firma de otro pacto de libre comercio, en este caso con los países del bloque Mercosur, y que también cuenta con la oposición frontal del campo europeo.
La historia se repite, porque cuando se liberalizó el comercio agrícola con Marruecos la Comisión aseguró que la producción española estaba a salvo -como hace ahora con Mercosur-, y durante todo este tiempo los agricultores de nuestro país no han dejado de denunciar lo contrario.
Para comprender el caso hay que explicar qué es lo que se acordó en 2012. Bajo las previsiones del acuerdo, cada año Marruecos puede exportar a Europa 285.000 toneladas de tomate fresco libre de arancel, pero solo puede hacerlo entre el uno de mayo y el 31 de octubre y a condición de que los lotes entren a más de 46 céntimos el kilogramo.
Según explica a ABC Juan Jesús Lara, presidente del Comité del Tomate –y en la misma línea se expresan Andrés Góngora, portavoz de la organización agraria Coag, y Dori Blanque, de Asaja–, los precios del tomate marroquí en los mercados europeos son incompatibles con el cumplimiento de esos mínimos (0,46 euros el kilo). No es extraño, pues según datos de la FAO recogidos por el portal Hortoinfo, en 2021 los productores de Marruecos cobraron una media de 23 céntimos por kilo, menos incluso de lo que percibían en 2012 (0,25 euros). Ya en 2015, la Junta de Andalucía demostró la entrada en España de 10.777 toneladas de tomates de ese país por debajo de los 44 céntimos el kilo, y eso apenas en un período de quince días. Según denuncia a este diario Andrés Góngora, esos precios siguen siendo habituales en el mercado de Perpiñán –un equivalente francés a Mercamadrid–.

Producción anual
de tomate en España
En millones de toneladas
2,5
2,05
2
1,60
1,5
1
0,5
0
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Exportaciones españolas
al mundo
En millones de toneladas
0,96
1
0,8
0,58
0,6
0,4
0,2
0
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24*
Exportaciones de
Marruecos a la UE
En millones de toneladas
Exportaciones a la UE
2023
2023
0,55
0,49
Marruecos
España
0,54
0,48
0,8
0,6
0,50
0,4
0,34
0,2
0
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24*
Fuente: FEPEX /Aduanas y Comisión Europea / ABC

Producción anual de tomate en España
En millones de toneladas
2,5
2,05
2
1,60
1,5
1
0,5
0
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Exportaciones españolas al mundo
En millones de toneladas
0,96
1
0,8
0,58
0,6
0,4
0,2
0
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24*
Exportaciones de Marruecos a la UE
En millones de toneladas
Exportaciones a la UE
2023
2023
0,55
0,49
Marruecos
España
0,54
0,48
0,8
0,6
0,50
0,4
0,34
0,2
0
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24*
Fuente: FEPEX /Aduanas y Comisión Europea / ABC
Para las fuentes del sector consultadas, una de las razones de este fraude está en el método de cálculo de los precios de entrada, que no distingue adecuadamente entre variedades, de modo que una partida podría ser artificialmente costosa en aduana por la presencia de tomates Cherry, aunque en el lote también haya tomate redondo. Otro problema es la excesiva demora en la recopilación de la información. Entre que las aduanas de los distintos Estados miembro recopilan los datos y los remiten a las autoridades comunitarias, explican desde Coag, acostumbran a pasar más de dos meses, tiempo en el que podrían estar entrando toneladas de más a arancel cero tras la superación del contingente.
Coag ha elaborado un informe que cifra en 71,7 millones de euros lo que se ha dejado de abonar a las arcas comunitarias en los últimos cinco años por culpa de este desajuste. Los datos necesariamente son una estimación, pues tanto Asaja como Coag aseguran que han solicitado varias veces al Ministerio de Agricultura las liquidaciones en frontera, sin éxito. Para más inri, a este fraude potencial habría que añadir la producción que sale del Sáhara –un 15% del total marroquí según Fepex–, que en virtud de una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) no puede beneficiarse de las concesiones arancelarias.
La sentencia del Sáhara
En octubre de 2024 el TJUE dictaminó que los pactos agrícolas con Marruecos no son de aplicación en el Sáhara, un territorio que según la ONU no pertenece a ese país, y dio un período de gracia de 12 meses antes de la aplicación del fallo. Paralelamente, el mismo día otra sentencia estableció que los melones y tomates del Sáhara deben etiquetarse como tales y no como marroquíes.
La sentencia fue el pretexto para que el sector iniciara una nueva andanada de protestas. Coag ha anunciado que emprenderá acciones legales contra los importadores que puedan estar cometiendo fraude. Por su parte, y según ha podido saber ABC a través de fuentes de la Comisión, la semana pasada Asaja se reunió con el comisario de Agricultura de la UE para exigir que se monitoree el cumplimiento de los cupos y que se aplique la exclusión del Sáhara inmediatamente, sin los 12 meses de gracia. Unos días antes, la Federación Española de Asociaciones de Productores de Hortalizas (Fepex) se reunió con responsables de la Comisión para trasladarles demandas similares.
Está por ver cómo reaccionará el ejecutivo europeo a estas demandas. Lo más urgente ahora es aplicar la sentencia del Sáhara, cosa que no será fácil porque Marruecos ya ha asegurado que no firmará «ningún acuerdo o instrumento jurídico que no respete su integridad territorial».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete