El BCE baja los tipos: a quién beneficia y quién perjudica que recorten el precio del dinero
Hipotecados y depositantes siguen muy de cerca los movimientos de la institución presidida por Christine Lagarde
El BCE cambia el ciclo y baja los tipos de interés 0,25 puntos por primera vez desde 2016
El BCE inicia el nuevo ciclo de bajadas de tipos: ¿qué pasará a partir de ahora?

La rebaja de tipos del Banco Central Europeo (BCE) está llamada a suponer un cierto alivio para familias y empresas, pero no solo; también para las distintas Administraciones que acuden al mercado a colocar sus títulos de deuda. Sin embargo, su efecto en algunos casos no es inmediato sino que o bien ya se ha descontado en los meses previos, o bien tardará unos meses más en reflejarse.
El consejo de gobierno de la institución presidida por Christine Lagarde ha recortado los tipos en 0,25 puntos porcentuales. El tipo principal queda en el 4,25%, la facilidad marginal de crédito en el 4,5% y la facilidad de depósito en el 3,75%. Una bajada que se prevé que no sea la única para el ejercicio en curso.
Los hipotecados son uno de los colectivos que más de cerca siguen las decisiones del BCE, especialmente aquellos con créditos a tipo variable, porque el euríbor suele moverse con las subidas o bajadas del precio del dinero. En realidad el índice que se utiliza para las hipotecas no deja de ser el interés al que se prestan dinero los bancos entre sí, con lo que si el precio del dinero sube o baja, este también se mueve en consecuencia.
Aun así, el euríbor es un indicador que habitualmente se adelanta a las decisiones de la institución monetaria. Lleva desde el mes de diciembre fluctuando entre el 3,6% y el 3,7%, ya que desde entonces descuenta que el BCE bajará los tipos. Y aunque ha ocurrido más tarde de lo esperado, esa decisión del consejo de gobierno se ha producido este junio.
Miquel Riera, responsable de hipotecas del comparador Helpmycash, señala que «la bajada del euríbor de los últimos meses ya descontaba la reducción de tipos de hoy del Banco Central Europeo. Gracias a su descenso, los hipotecados a tipo variable cuyo interés se ha revisado en los últimos meses han podido notar una rebaja en sus cuotas». Esa bajada de cuotas, con todo, ha sido de apenas unos euros; por ejemplo, la bajada del índice en mayo supone una reducción de cuota en una hipoteca media con revisión anual de apenas 15,72 euros menos al mes.
Asimismo, Riera destaca que «los bancos también se han adelantado a la rebaja de tipos del BCE y han rebajado el interés para nuevas hipotecas durante los últimos meses; especialmente de las de tipo fijo», con lo que hipotecarse ahora es más barato que hace un semestre.
A futuro
De cara a los próximos meses, los expertos vaticinan que el BCE mantendrá todavía una política prudente para no dar alas a la inflación en la zona del euro y apuntan a dos recortes de tipos más, lo que también debería hacer bajar al euríbor a futuro. «Creemos que es muy probable que el euríbor descienda de manera moderada y que se sitúe entre el 3,25% y el 3,50% a finales de año», comentan desde el comparador financiero, al tiempo que añaden que las nuevas hipotecas también deberían abaratare, especialmente las fijas y las mixtas.
Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, añade también por su parte que será «a medida que se produzcan sucesivas bajadas de tipos de interés, cuando se empiece a notar un impacto en los tramos más cortos de la curva, particularmente en el euríbor».
No solo desde el lado de las hipotecas tiene impacto la bajada de tipos, aunque ya lo haya descontado el euríbor. También afecta al crédito en general: consumo, préstamos a empresas...
Laura Martínez, portavoz de iAhorro, aun así, señala que esta es «una bajada un poco descafeinada y no tendrá gran impacto a nivel general en el crédito». En el caso de los préstamos al consumo, «los que lo tienen firmado lo tienen a un tipo de interés pactado y ahí no se ve reflejado. De cara a los nuevos créditos en próximos meses puede bajar el tipo de interés, pero no será mucho».
Fuentes financieras señalan, además, que desde principios de año los bancos han ido moderando el precio de sus créditos, en vista de que en cuestión de pocos meses el BCE iba a bajar los tipos, como finalmente ha ocurrido, y en previsión de que habrá más recortes en los próximos trimestres.
Depósitos bancarios
Asimismo, los tipos de interés de la institución con sede en Fráncfort también, en teoría, impactan en los depósitos bancarios, tanto en cuentas a la vista como en productos a plazo. Siempre en teoría, porque lo cierto es que en el ciclo de subidas no ha ido acompasada la remuneración del pasivo a los tipos del BCE.
En este caso, el tipo fundamental es el de la facilidad de depósito: «La facilidad de depósito permite a las entidades financieras realizar depósitos a un día en los bancos centrales nacionales, siendo estos remunerados al tipo de interés establecido por el BCE», describe el Banco de España. Si estos tipos de interés son negativos, como lo eran hasta 2022, los bancos no tienen incentivos para depositar su dinero en el BCE y lo dedican más a dar crédito, y viceversa.
Lo cierto es que el tipo de la facilidad de depósito ha pasado del -0,5% al 4% en que lo dejaron en septiembre de 2023 pero los bancos no han alcanzado de manera generalizada esa cantidad. En noviembre de 2023 el tipo medio que pagaban las entidades financieras a los hogares en depósitos a plazo llegó al máximo en este ciclo del 2,57%; en el caso de las empresas el máximo se alcanzó en enero de 2024 en el 3,58%. Ahora, con las bajadas de tipos ya iniciadas, fuentes financieras destacan que no se verán incrementos en la remuneración de los depósitos sino que es probable que empiecen a caer, aunque eso dependerá también de la estrategia comercial de los bancos.
Más allá de ello, los tipos del BCE también se relacionan con el precio al que se financian los Estados en los mercados, el precio que tienen que pagar por su deuda pública, porque si baja el precio del dinero lo hace también el coste de las nuevas emisiones. Aun así, Martínez, de iAhorro, llama a la calma en este sentido ya que «cada país tiene sus propias circunstancias».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete