Los libros que acompañarán tu descanso
Los críticos de ABC Cultural hacen sus recomendaciones literarias para estas vacaciones


«Inés, jamón y berenjenas con queso»
Resulta raro decir de un poeta que es divertido. De Baltasar del Alcázar (Sevilla, 1530 - Ronda, 1606) se puede y se debe decir, y ampliarlo al superlativo, porque su producción no puede ser más chispeante, jovial, alegre y encantadora. La colección Antologías ... de Renacimiento (que así se llama, acogiendo el nombre de la editorial en el rótulo de la serie) alcanza su número 114 con un precioso y bien diseñado florilegio, a cargo de Arturo Echavarren , de la producción poética de Del Alcázar. Se incluye, cómo no, su celebérrima «Cena jocosa» («En Jaén, donde resido...») y la canción «Cautivo de amores», que presta su título al libro recomendado a partir de su primera estrofa: «Tres cosas me tienen preso / de amores el corazón: / la dulce Inés, el jamón / y berenjenas con queso». Este verano toca volver sobre la obra del poeta más divertido de nuestro Siglo de Oro. Por LUIS ALBERTO DE CUENCA.
Inés, jamón y berenjenas con queso. Baltasar del Alcázar. Edición de Arturo Echevarren. Renacimiento, 2020.

«De lo maravilloso y lo real»
Con motivo del centenario del nacimiento del gran escritor Joan Perucho (Barcelona 1920-2003), además de llevarse a cabo una gran exposición que, hasta finales del mes de septiembre, puede verse en la Biblioteca Nacional de España ; se han reeditado tres libros fundamentales para entender su extensa obra: De lo maravilloso y lo real , una magnífica antología de cuentos y relatos llevada a cabo por Mercedes Monmany , publicada en la Colección Obra fundamental de la Fundación Santander; Las aventuras del caballero Kosmas , prologada por Julià Guillamon , comisario también de la muestra; y Botánica oculta , prologada por Mercedes Monmany. Estos dos últimos volúmenes han sido reeditados por Edhasa. Joan Perucho es uno de los grandes escritores españoles del siglo XX. Escribió en catalán y en castellano, y utilizó como géneros una variada mezcla que incluía la narrativa, la poesía, el artículo literario, la crítica de arte y gastronómica, así como el ensayo.
Las aventuras del caballero Kosmas es una novela fantástica donde se mezcla la magia y el buen humor, que tan bien sabía administrar el autor. Novela de imaginación desbordante , de gran cultura, se trata de un relato bizantino donde la fortuna, el destino, las aventuras y los viajes, son personajes materializados del mismo. En Botánica oculta , Perucho, en homenaje a Paracelso , lleva a cabo una especie de diccionario de plantas mágicas destacando sus virtudes medicinales y fabulosas. Joan Perucho, fue amigo e cómplice de dos de los más grandes artistas del siglo pasado: Joan Miró y Antoni Tapies . Igualmente fue uno de los autores incluidos en el canon de literatura de Harold Bloom , así como recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas como reconocimiento a toda su obra.
Quien quiera adentrarse en los laberintos de una sabia imaginación, aquí tiene donde elegir. Un autor a la altura de Borges o Italo Calvino , así como de la estirpe de Pla, Cunqueiro o Luján. POR CÉSAR ANTONIO MOLINA.
De lo maravilloso y lo real. Joan Perucho. Colección Obra fundamental de la Fundación Santander.

«Una habitación compartida»
La periodista y escritora Inés Martín Rodrigo ha reunido en este libro sus conversaciones con treinta y una escritoras publicadas en los últimos diez años en las páginas de ABC y ABC Cultural. Entre otras podemos citar a Anne Tyler, Margaret Atwood, Zadie Smith, Edna O’Brien, Ida Vitale... Treinta y una mujeres –la edad no importa– que habitan y comparten aquella habitación propia cuya arquitectura dibujara para sí misma Virginia Woolf en una de sus obras más reivindicadas en la actualidad. La habitación «propia» de la Woolf se ensancha y pasa a ser lugar de encuentro. Voces que se entrecruzan, dialogan, se interpelan y nos interpelan. Ellas son inteligentes y sabias, cuando no polémicas, pero no lo es menos Martín Rodrigo, quien sabe que un entrevistador no tiene por qué resultar agresivo. El gran acierto de esta «habitación compartida» es que trasciende el propio género periodístico para convertirse en un certero ensayo sobre nuestro tiempo y sus atribulados asuntos. Por sus páginas, por las conversaciones que discurren como un hilo conductor subterráneo, desfilan debates de actualidad. Todas las autoras reunidas no dudan en poner los puntos sobre las íes, ya se hable de política como de literatura, de feminismo como de racismo, de amor como de humor, del presente como del pasado, y, por supuesto, de un futuro en el que aún se pueda conversar mucho más, largo y tendido. POR LAURA REVUELTA.
Una habitación compartida. Inés Martín Rodrigo. Editorial Debate.

«Crónicas marcianas»
Este agosto se celebra el centenario de Ray Bradbury ; por lo que la lectura o relectura (tuve la suerte y el placer y el privilegio de haber sido invitado a hacerla para escribir el prólogo para esta reciente edición conmemorativa) de este clásico incombustible (con perdón de Fahrenheit 451 ) es la oportunidad perfecta para comprobar la inmortalidad y potencia de una imaginación que se sigue proyectando hacia el infinito y más allá con lirismo y melancolía. Novela-en-cuentos (ya casi en nuestro pasado, volando en 1999 y 2026, pero tan eterna y atemporal como 2001: Odisea del Espacio ) narrando las idas sin vueltas del hombre lanzado a la colonización de lo alienígena para acabar comprendiendo que no hay nada más extraterrestre que el ser -o no ser- humano.
La presente edición se potencia, además, con el ya clásico prólogo de Jorge Luis Borges , una apreciación de John Scalzi , láminas de Les Edwards y una presentación del propio Bradbury donde el propio autor cuestiona (siempre lo hizo) el que todo el asunto tenga algo que ver con el género con el que automáticamente se lo relaciona. Así, aquí, imposible atmósfera respirable (quien quiera fidelidad tech allí están las más recientes marcianadas de Kim Stanley Robinson y Andy Weir ) porque -postula Bradbury- «la ciencia-ficción retrata la realidad mientras que el género fantástico se ocupa de lo irreal. Así que Crónicas marcianas no tiene la obligación de ser realista porque es fantástica. Nada de lo que allí se cuenta podría ocurrir, ¿comprenden? Y esa es la razón por la que ha perdurado y perdurará por mucho tiempo; porque es lo mismo que los mitos griegos. Y los mitos perduran».
También -de paso- estás saludables crónicas nos ayudarán, aquí y ahora, a distraernos un poco de nuestro cada vez más desorbitado y enfermo y, sí, marciano planeta Tierra. POR RODRIGO FRESÁN.
Crónicas marcianas. Ray Bradbury. Minotauro, 2020, edición Ray Bradbury 100.

«A corazón abierto»
Fueron muchos los libros que quedaron confinados en las librerías cuando el Gobierno decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo debido al coronavirus. Pero he de confesarles que, de todos ellos, siento una especial debilidad por «A corazón abierto» (Seix Barral), de Elvira Lindo. Y no debe ser cosa sólo mía, porque desde que los libreros volvieron a abrir sus puertas a mediados de mayo, esta novela tan especial no ha hecho más que acumular ediciones (la última, la sexta). El adjetivo especial no es gratuito, como tampoco lo es el título que Lindo elige, pues lo que en el libro hace es, precisamente, eso: abrir su corazón. Y lo hace para narrar la historia de sus padres, pero a través de los distintos ojos que la escritora va desarrolando en cada etapa de su vida: de la niña que, sentada en el asiento trasero del cohe entre sus dos hermanos mayores, vomitaba en cada curva del sinuoso Despeñaperros, a la adolescente que debe afrontar la muerte de su madre y la mujer adulta que, muchos años después, acompaña a su padre en su vejez. Un retrato maravilloso, tierno y veraz, en el que nada resulta impostado y donde cada palabra de Lindo es una confesión sin pretensiones. La existencia, convertida en literatura, hecha ficción con retazos de la realidad, con los recuerdos, siempre subjetivos, del autor que sabe que está escribiendo una de las obras más importantes de su vida. POR INÉS MARTÍN RODRIGO.
A corazón abierto. Elvira Lindo. Seix Barral, 2020.

«El último verano en Roma»
Más de 45 años después una bellísima y melancólica novela italiana, El último verano en Roma , por esos milagros que se dan de tanto en tanto en la literatura, ha vuelto a renacer. Y no sólo en su país originario sino en todas las lenguas en que ha sido traducida. Su autor, Gianfranco Calligarich (Asmara, 1947) es además de novelista con los más importantes premios en su haber, un conocido guionista de cine y televisión, así como autor teatral. Una pequeña obra maestra, de tintes autobiográficos , con un perfume de época muy especial -la época inmediatamente posterior a La dolce vita - que crearía, como el Marcello de la famosa película de Fellini , o como sucedía en Los indiferentes de Moravia , en distinto momento, un antihéroe joven, irónico, hipocondríaco, Leo Gazzarra, muy pronto devorado y desencantado tras caer en las redes del mito de la Bella Ciudad Inmortal. Un periodista en sus inicios, que ha dejado el Milán del «milagro económico» aceptando una misérrima oferta de trabajo en Roma. Aunque lo maravilloso de esta primera novela -que en su día cautivó a Natalia Ginzburg , su descubridora, logrando el Premio Inédito en 1973- es el diálogo que Leo establece con el otro gran e inolvidable personaje de la historia: la ciudad de Roma . Una ciudad que es más bien una amante («una fiera escondida con la que no caben medias tintas, le demuestras un gran amor o tienes que marcharte») que se convierte en una tiránica jaula de oro. En una tela de araña que atrapa para siempre a los que caen en ella y la rondan ebriamente, en eternos veranos de la inercia romana y en pasiones comenzadas y enseguida fracasadas. POR MERCEDES MONMANY.
El último verano en Roma. Gianfranco Calligarich. Tusquets, 2020.

«Cuando editar era una fiesta»
No pudimos convencer a Claudio Guillén para que se decidiera a escribir sus memorias. Ni siquiera cuando su amigo de siempre, que tanta vida paralela compartió, Jaime Salinas , publicó Travesías . Menciono a Claudio Guillén porque formó con Jaime Salinas un dúo de grandes señores de la cultura . Compartieron destino, al ser los hijos de la República en el exilio, pues sus respectivos padres, Jorge Guillén y Pedro Salinas, además de grandes poetas y amigos, mantuvieron viva la llama de aquella España que no pudo ser. Jaime y Claudio quisieron elegir España como su lugar, cuando esa España había expulsado a sus padres . España que les debe un homenaje, por haber sido elegida como patria primera, cuando los dos, vidas paralelas, lucharon en Francia, lugar de las madres de uno y de otro, contra Hitler vistiendo el uniforme de la Armada de los Estados Unidos.
En Travesías narró Jaime Salinas sus primeros treinta años, pero aquellas memorias no tuvieron continuación de su pluma. Por eso es digna de aplauso la iniciativa para continuarlas de Enric Bou , catedrático que fue de Wellesley, Brown y ahora lo es de Ca'Foscari de Venecia, por vía de editar fragmentos de la extensa correspondencia que Jaime Salinas tuvo durante cincuenta años con su amado, el escritor islandés Gudbergur Bergsson, y de otros testimonios en entrevistas y semblanzas. El libro es la historia de las más importantes decisiones editoriales que hubo entre 1955 y 1991 y que tuvieron a Jaime Salinas como protagonista singular. Sin él no se entienden ni Seix Barral , ni Alianza ni la mejor etapa de Alfaguara . Pero este libro, por dentro, es también la historia de una mirada lúcida sobre nuestro país de alguien que llamado por ellos «tío Jaime», supo transmitir a jóvenes escritores entre los que se cuentan Javier Marías, Félix de Azua y Vicente Molina Foix , el espíritu cosmopolita y autoexigente de un hombre excepcional. La lectura de este libro en una experiencia sobresaliente. POR JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS.
Cuando editar era una fiesta. Correspondencia privada. Jaime Salinas. Edición de Enric Bou. Tusquets, 2020.

«En las montañas de la locura»
La suspensión de la incredulidad no es un ejercicio imposible cuando leemos a H. P. Lovecraft , el creador del horror cósmico , cuyas descripciones de otros mundos que -para angustiarnos todavía más- están en este, tal vez en cuevas profundísimas, en abismos oceánicos o en una misteriosa terra incognita , nos hacen sospechar que el tipo realmente estuvo allí, trazó mapas, hizo fotos y estudió hasta el último detalle geológico. «La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso es el miedo a lo desconocido», escribió el autor de La sombra fuera del tiempo y La llamada de Cthulhu . La inquietante hipótesis de que criaturas de otros mundos vivieron en nuestro planeta en épocas remotas también está presente en este clásico, En las montañas de la locura , revisitado por Minotauro, que ha despachado una lujosa edición con unas maravillosas ilustraciones de François Baranger que proporcionan una experiencia aún más sobrecogedora. No es la primera vez que Baranger interpreta el universo Lovecraft, ya lo hizo con Cthulhu.
El libro relata la peripecia de una expedición científica a la Antártida , donde descubre una ominosa cordillera con elevaciones superiores a las del Himalaya y, lo que es más sorprendente, restos de una antigua civilizacion que habitó la zona en los tiempos de las mocedades de la Tierra. Lean a Lovecraft y reflexionen sobre la historia del ser humano en la crónica global de este planeta . Si nos pusiéramos de puntillas y estiráramos el brazo, la parte que ocuparía el hombre en el tiempo geológico sería la uña de un dedo de la mano; es posible que en esos abismos temporales, ocultas en las sombras, nos acechen otras aterradoras realidades. POR MIGUEL ÁNGEL BARROSO.
En las montañas de la locura. H. P. Lovecraft. Ilustraciones de François Baranger. Volumen 1. Minotauro, 2020.

«Paradero desconocido»
En 1938, un año antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, Katherine Kressmann Taylor publicó en la revista Story su visionario relato epistolar Paradero desconocido ; un texto que, en menos de cien páginas, anticipa el devastador efecto del nazismo no solo sobre la imagen del ser humano como especie, sino también sobre las conciencias y las relaciones individuales, que a menudo pasan para la historia más desapercibidas, aunque son los pequeños puntos con los que, a millares, esta se construye.
Son muchos los elogios que merece la propuesta de Kressman Taylor, recuperada ahora por RBA, pero hay que destacar aquellos que se refieren a su valor como juego literario a la altura de narraciones breves como La lotería , de Shirley Jackson ; y es que, más allá del componente de denuncia evidente que encierra Paradero desconocido , su fuerza reside en la trama: el despliegue de una tragedia personal y de la venganza que viene después. Imprescindible. POR MARINA SANMARTÍN.
Paradero desconocido . Katherine Kressmann Taylor. RBA, 2020.

«Poliedro. Acerca de Juan Mayorga»
Contra viento y marea, en este caso con rostro de pandemia, el teatro no se rinde. Ha sido golpeado con fuerza, pero buscó nuevas estrategias para que los espectadores siguieran disfrutando de este arte esencial y milenario. Tras ofrecer montajes en la red, hoy hay ya algunas funciones presenciales y se prepara una potente rentrée . Entre las variadas propuestas que se avecinan, podremos ver dos piezas de Juan Mayorga , el más internacional y galardonado de nuestros dramaturgos (Premio Nacional de Teatro, de Literatura Dramática, Europa...) y miembro de número de la RAE. Así, nada mejor que la lectura de este volumen que nos adentra en las claves de una obra poliédrica de enorme riqueza . Coordinado por Emeterio Díez Puertas , numerosos profesores universitarios e investigadores abordan distintos aspectos de su figura y producción como, entre otros, filosofía y teatro -no olvidemos que Mayorga se doctoró en Filosofía con una tesis sobre Walter Benjamin , pensador muy presente en su cosmovisión-; su brillante manejo del conflicto, elemento teatral sine qua non ; sus obras de carácter histórico; su lenguaje; su recepción de los clásicos ; su faceta docente; su trabajo como director escénico -donde se aprecia la fértil interacción entre escritura y representación- de algunas de sus piezas, iniciado con el montaje de La lengua en pedazos , en torno a santa Teresa de Jesús; o el estudio de títulos como El cartógrafo , Reikiavik y Hamelin , entre otros. En su libro de ensayos Elipses (La uÑa RoTa), Mayorga incluye «Lo que espero de la crítica». Sin duda, Poliedro cumple con creces ese diálogo entre autor y estudioso al que invita el dramaturgo madrileño. Y que se hace extensivo al público. POR CARMEN R. SANTOS.
Poliedro. Acerca de Juan Mayorga. Varios autores. Antígona, 2019.

«Beethoven»
Mi propuesta, en el año en que se celebra el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig Van Beethoven , es la monumental biografía de Jan Swafford , Beethoven , publicada por editorial Acantilado. Es un libro inmenso que puede ocupar la totalidad de lectura de unas muy felices vacaciones.
Como todo biógrafo tardío, digámoslo así, ya que biografías de Beethoven hay muchas y algunas de ellas magníficas, Swafford se ve forzado a proponerse eso que tanto maravilla, al parecer, a todo el mundo, que es «desmitificar», bajar a Beethoven de su pedestal . Nunca acabo de comprender estas cosas, porque Beethoven nunca ha estado en un pedestal que no mereciera, ya que su importancia dentro de la cultura europea va mucho más allá de la historia de la música. Para mí, Beethoven es uno de los grandes constructores de occidente. Él mismo decía que la música era una revelación más alta que la religión o la filosofía, y la ponía también a la altura de la ciencia como vehículo de verdad. Beethoven transformó la música pero también la idea que nosotros tenemos de la música. Es el ejemplo clave, y no conozco otro más claro, de que la ilustración y el romanticismo no son fuerzas antagónicas , y que lo espiritual y la ciencia, oriente y occidente, pueden conciliarse en una civilización integradora marcada por el signo de la democracia. Beethoven no solo es importante por la belleza y la originalidad de su música, sino por su pensamiento. Un pensamiento filosófico, político, estético y espiritual , que se revela precisamente a través de la música.
La biografía de Swafford está escrita con entusiasmo y pasión, y dedica el mismo interés a la vida que la obra. Es, quizá, la mejor biografía que existe sobre Beethoven, y está muy bien escrita. POR ANDRÉS IBÁÑEZ.
Beethoven . Jan Swafford. Acantilado, 2017.

«Un cierto Tánger»
Ahora, que debido al Covid-19 no hay manera de acercarse a la ciudad marroquí este verano, deberíamos visitarla con las herramirentas preciosas que dan la imaginación, la literatura y la historia, amén de las imágenes fijadas en fotografías. El libro de nuestro historiador cultural Fernando Castillo sobre la ciudad marroquí, que antes fue Internacional y desde tiempo casi inmemorial, enclave estratégico en un mar estratégico , es un libro esencial para entender no sólo el Tánger actual , el texto se acompaña de pertinentes fotografías, sino sobre todo aquel que abarca las décadas de los treinta y cuarenta, período que fascina a nuestro autor y que lo ha demostrado en numerosos libros. De resultas de ello el libro se desmarca de la mitología más al uso sobre la ciudad que se estila hoy, la de Paul Bowles y los Beat que para Castillo no debe ocultar lo que había de tráfico sexual y prepotencia colonial. El libro, además, reivindica novelas preteridas de nuestra literatura de gran valor, como La vida perra de Juanita Narboni , de Ángel Vázquez . Un muy buen libro. POR JUAN ÁNGEL JURISTO.
Un cierto Tánger. Fernando Castillo. Confluencias, 2019.

«La cerveza, los bares, la poesía»
Un libro gozoso para el verano. Cada lector elige por dónde empezar, la nómina confirma que son todos los que están. La cerveza, los bares, la poesía es una tríada invencible, soberana, inmortal. Jesús García Sánchez ( Chus Visor ) reúne a más de 150 poetas, en el feliz matrimonio civil entre la poesía y la cerveza , con su correspondiente lugar de celebración: el bar, y su altar: la barra. Más que una antología es una enciclopedia sobre la historia de la poesía. El prólogo de García Sánchez es un filón de datos, anécdotas y consideraciones que conforman uno de los documentos más completos sobre la relación que se establece en el título de la antología, escrito con una soltura, y cierta ironía, muy de agradecer por el lector, pues describe los pasos justos y medidos que los alcoholes, y en particular, la cerveza y el vino han protagonizado y, entre un sinfín de nombres y de hechos, y de poéticas diversas y distantes, el Decálogo del Buen Bebedor de Álvaro Mutis . Una lectura memorable e infinita. POR FERNANDO R. LAFUENTE.
La cerveza, los bares, la poesía. Antología. Jesús García Sánchez. Visor de Poesía, 2020.

Todo Joseph Roth
Han pasado ochenta años desde su muerte y por eso la obra de Joseph Roth ha entrado en dominio público. Son muchas las nuevas traducciones que estos meses han ido llegando a las librerías. De La marcha Radetzky , su gran obra, podemos leer la de Xandru Fernández para Alba y la de Isabel García Adánez para Alianza , editorial que ha recuperado en su colección de bolsillo Job , La leyenda del santo bebedor , El peso falso y La cripta de los capuchinos . Este último título Cátedra también lo publica con una edición crítica de David Pérez , y Acantilado ha optado por Años de hotel , una antología de los artículos y notas que el autor centroeuropeo escribió durante las décadas de 1920 y 1930 mientras el viejo continente europeo sucumbía ante el nazismo.
Por ser Acantilado el sello que mejor lo ha tratado estos últimos años, con una treintena de títulos en su catálogo, aquí proponemos leer las postales de Años de hotel , con las que Roth testimonió la tragedia de su generación , esa que pasó de las aulas a las trincheras sin tiempo para digerirlo, y que luego hubo de lidiar con la decadencia del periodo de entreguerras . Portavoz e intérprete de su época, en estas páginas demuestra por qué sigue siendo una de las firmas esenciales para entender esa sinrazón que, con mil disfraces distintos, siempre termina volviendo. Ya lo dijo Zweig : Roth describió el desconcierto de su generación «con extrema claridad, con una transparencia que permite ver hasta la última piedra del lecho de río», con juicios «espantosamente exactos, por duros que sean», y con «un gusto auténticamente delicioso, aunque resulte amargo». POR JAIME G. MORA.
Todo Joseph Roth. Obras completas (distintas editoriales)

«Dime una adivinanza»
Considerado un verdadero clásico de la literatura norteamericana, esta colección de relatos de Tillie Olsen (1912-2007) ahonda en temas como la naturaleza fluctuante y extraña de los lazos y afectos familiares, la dificultad de una vida sin recursos o la llegada de la vejez. Compuesto por cuatro relatos protagonizados por los miembros de una misma familia -«Aquí estoy, planchando», el primero de ellos, es verdaderamente excepcional, al igual que el que recibe el título del libro-, recoge vidas en apariencia anodinas que dialogan directamente con el lector, que se reconoce en ellas. Con un tono que recuerda a Grace Paley , el libro de Olsen -luminoso, poético, lúcido- es un homenaje a la literatura en mayúsculas. POR LAURA FERRERO.
Dime una adivinanza. Tillie Olsen. Las afueras, 2020.

«Vestigios»
En uno de sus libros fundamentales, El pasado es un país extraño , el historiador y geógrafo estadounidense David Lowenthal mantuvo que este posee un carácter invariable y se conserva lejos de nuestro alcance. Tiene toda la razón. Por mucho que se esfuercen mentirosos y resentidos, la historia profesional estudia los acontecimientos tal y como ocurrieron . Ni más, ni menos. La posición de los hombres en el presente puede mostrar un pasado distinto, confundir la memoria con la historia y hasta negar su existencia, pero el problema no cambia. El pasado nos determina con la resonancia de sus encuentros, la inteligencia de sus actores o el tamaño de sus batallas. Ni a Cristóbal Colón ni a San Junípero Serra les afectan que los nuevos bárbaros derriben sus estatuas: embestir el pasado es empobrecer nuestro presente.
Aquí y ahora la historia sirve, ante todo, para que sepamos que estamos en peligro. La línea recta del progreso occidental se ha quebrado por incompetencia y dejación, mas estamos rodeados de sus vestigios. No es una casualidad que ese sea el título de este libro provocador , una suerte de conversación en voz alta de su autor con un pasado que se puede mirar sin ira para crear esperanza. En los once capítulos que lo componen, trata del culto a Santiago Apostol , la desmedida afición por las reliquias de Felipe II , la lucha contra la tortura y su abolición por la Contitución de Cádiz, el combate contra la pobreza en el Renacimiento español , la búsqueda de la felicidad, Fernando el Católico y la aparición de la América Hispana y, por supuesto, la fabricación del Diccionario de la Real Academia . ¿Queremos un futuro a la medida de ese pasado espléndido? Pues para empezar hay que conocerlo. POR MANUEL LUCENA GIRALDO.
Vestigios. Santiago Muñoz Machado. Crítica, 2020.

«Los últimos románticos»
Los últimos románticos es una novela luminosa, un canto a la esperanza que reivindica la bondad y los gestos sencillos que hacen la vida más amable, una historia redonda y deliciosa en la que Irune, su protagonista, se queda en la memoria mucho tiempo: es una mujer de cuarenta años un tanto estrafalaria, maniática, insegura y tremendamente hipocondríaca. Trabaja en una fábrica de papel higiénico y pasa sus solitarias tardes fabricando flores de papel con los rollos que le regalan en su trabajo, que luego lleva a la tumba de sus padres. Con un enorme talento para no entender cómo funciona el mundo, sólo se relaciona con su anciana vecina Paulina y con Miguel María, un teleoperador de Renfe al que llama continuamente para preguntarle horarios de trenes que no tiene ninguna intención de coger.
A Irune se le viene el mundo encima cuando tres cosas alteran el orden cósmico que necesita: se descubre un bulto en el pecho, sospecha que algo malo le ha ocurrido a Paulina, que vive con un hijo alcohólico y maltratador, y, casi sin querer, se une a unos obreros en huelga de su fábrica. Irune tendrá que enfrentarse a sí misma y a sus demonios para descubrir que sólo será feliz dejando atrás la nostalgia y apostando por el futuro.
Llena de un humor finísimo -a veces Irune es muy cómica, a su pesar-, con una aparente sencillez que esconde un mundo entero, la novela de Txani Rodríguez (Llodio, 1977) trata temas fundamentales: el valor de vivir en comunidad, la soledad, el maltrato, la solidaridad, el efecto del hombre en el medio ambiente… Después de leerla, una siente la necesidad de detenerse y mirar alrededor, de apreciar lo que somos y lo que hemos aprendido , lo que nos dejaron los que ya no están. POR EVA COSCULLUELA.
Los últimos románticos. Txani Rodríguez. Seix Barral, 2020.

«Grandes galeones bajo una luz lunar»
Bello desde el mismo título, Grandes galeones bajo una luz lunar nos ofrece un buen retrato del Villena último , de esa madurez donde, sin dejar de ser fiel a sí mismo, es capaz de crear nuevas modulaciones y nuevos ahondamientos en un mundo poético tan inconfundible. Aquí Villena, como la serpiente en el Paraíso, ha querido probar de nuevo todos los alimentos terrestres, incluso beber la sidra de la memoria en la copa del pasado que vuelve. Con un estilo cada vez más natural , con una expresión donde se aúna la experiencia y la meditación, la sensualidad, la cultura y la sentencia moral, el libro es una honda y emocionante reflexión sobre el tiempo, un territorio biográfico para reconciliarse con él.
Je trouve partout mon miel , decía André Gide , y Villena encuentra en la belleza que pasa, en los efímeros jóvenes cuerpos, incluso en las penurias morales del presente, en las pérdidas el elixir y el veneno , los contrastes y las tragedias de la vida. Mezclando elegía y celebración, verdad y la ficción de la verdad, su autorretrato de la vejez sabe, a diferencia de Fausto , que la juventud es una dimensión interior, que hay que vender el alma solo al instante vagabundo y fugitivo, a esa errancia por los deseos y los pecados , los triunfos y los fracasos. Desdeñoso muchas veces con la realidad de esta época, con un estilo que se ha agrandado al prosaísmo, a lo conversacional, hay que estar atento a la aventura que lleva a cabo Villena en sus últimos libros, al conflicto del que surge, al modo de felicidad al que aspira para darnos cuenta de la dimensión y la profundidad de su proyecto. Estos Grandes galeones bajo la luz lunar esconden todos tesoros. POR DIEGO DONCEL .
Grandes galeones bajo una luz lunar. Luis Antonio de Villena. Visor, 2020.
«Los Borbones y sus locuras»

Después del éxito obtenido con los libros dedicados a «Los Austrias, el imperio de los chiflados» y «Superhéroes del imperio» , llega este nuevo ensayo de César Cervera en el que aborda la dinastía de «Los Borbones y sus locuras» . Divulgador de muy sólida base cuyos reportajes históricos conocen bien los lectores de ABC, Cervera nos pasea por los siglos pretéritos para deslumbrarnos con su conocimiento de los detalles humanos , de las peripecias personales de los soberanos que explican muchas páginas de la Historia de España y del mundo. Nadie se aburre aquí, con esa mirada pretendidamente irreverente que refleja la pasión de un enamorado de la historia . Con mano suelta y estilo trepidante, nos introduce en las alcobas, las convalecencias y los retiros de una estirpe accidentada en la política, durante tres siglos llenos gobierno, sangre, sexo y altibajos. Mirada humana a los reyes del pasado que también tropezaban varias veces en las mismas piedras (que los Habsburgo) . La locura, la porfiria y la hemofilia asoman entre episodios reales que dibujan un reino de novela. La trama es conocida, pero César Cervera la sirve con la salsa más fresca.Oro. Por JESÚS GARCÍA CALERO.
Los Borbones y sus locuras. César Cervera Moreno. Esfera de los Libros, 2020.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete