Suscribete a
ABC Premium
Directo Martes Santo
Semana Santa de Sevilla

Estos son los tesoros escondidos de la Cueva de los Siete Palacios y el castillo de San Miguel, historia viva de Almuñécar

La cavidad subterránea alberga el Museo Arqueológico, con piezas de gran valor que abarcan sobre todo la época de los fenicios y la de los romanos

La fortaleza, en fase de reforma, data del siglo XIII, fue residencia de verano de los reyes nazaríes y casi destruida durante la Guerra de la Independencia del XIX

Un fin de semana en Almuñécar: dónde ir, qué hacer, dónde comer...

Costa Tropical de Granada: qué no te debes perder

Un parque de tesoros bajo el mar de Almuñécar

La Cueva de los siete palacios alberga el Museo Arqueológico de Almuñécar abc

Guillermo Ortega

Granada

Quien vaya a Almuñécar pensando que es el típico destino de sol y playa -y ya está, podría añadirse- se perderá cosas muy interesantes. La ciudad granadina, la segunda más poblada de la Costa Tropical, tiene detrás una historia larga e interesantísima de la que, afortunadamente, guarda algunos vestigios.

Está acreditado que por Almuñécar pasaron los fenicios en torno al año 1.500 antes de Cristo. A la ciudad la llamaron sexi, de ahí que el gentilicio de la gente de Almuñécar sea sexitano. Después también pasaron los romanos y los árabes y los dos pueblos dejaron sus huellas. En cuanto a la cristiana, salta a la vista, así que el círculo está completo.

Pero hay cosas que no saltan a la vista porque, sin estar del todo ocultas, hay que buscarlas. Eso es lo que sucede con la Cueva de los siete palacios. que es subterránea. Está formada por una gran bóveda de piedra junto a otras siete más pequeñas y, en cuanto a su construcción, hay discrepancias entre los historiadores.

Algunos sostienen que es de origen romano, en concreto del siglo I después de Cristo, mientras que otros entienden que es más moderna y que pudo albergar las caballerizas de una antigua alcazaba árabe.

En cualquier caso, es un espacio digno de ver tanto por el continente -el espacio en sí- como por el contenido, porque la Cueva de los siete palacios alberga el Museo Arqueológico de Almuñécar y ése es un espacio digno de contemplar con detenimiento. No en vano es Bien de Interés Cultural desde 1931.

Excavaciones en una de las necrópolis halladas en el Puente de Noy ideal

Principalmente porque es un paseo por la historia de un pueblo ligado al mar y que, precisamente, por ello, recibió a ilustres visitantes. De los fenicios, por ejemplo, quedan restos de cerámica hallados en yacimientos como el de Puente de Noy. De los romanos hay vestigios procedentes del Cerro de Velilla, el de San Miguel y, de nuevo, el del Puente de Noy.

Y por supuesto hay trozos de historia que se encontraron bajo el mar, como ánforas y urnas de alabastro que dan cuenta del comercio que existía en la zona. Para coronarlo todo, la cueva conserva un fragmento de escultura de la diosa Minerva que aparece representada con el casco con la cabeza de medusa y la lechuza a los pies. La escultura fue hallada en la factoría de salazones del parque El Majuelo, también de la época romana, donde algunos expertos aventuran que pudo existir un templo dedicado a esa deidad.

Con todo, la pieza más importante -o por lo menos la más curiosa, porque no encaja con las demás- Vaso de Apofis, uno de los documentos escritos más antiguos de cuantos se han encontrado en la península. La pieza es egipcia y tiene inscripciones relacionadas con el faraón Apofis I, del siglo XVI antes de Cristo. Ese vaso se usaba, según los historiadores, «para introducir las vísceras del difunto durante el proceso de la momificación.

La construcción del Castillo de San Miguel data del siglo XIII abc

En cuanto al Castillo de San Miguel, sí que se ve bien casi desde cualquier ángulo. Es, de hecho, el lugar que corona Almuñécar y aunque su uso más conocido fue el de fortaleza árabe, allí se han encontrado evidencias de que ese lugar privilegiado también lo usaron romanos y fenicios.

Data del siglo XIII, fue lugar de descanso para los reyes nazaríes -los que estuvieron en la Alhambra, que por lo que se ve también tenían vacaciones junto al mar- y fue reformado en el siglo XVI por los cristianos. En esa etapa se construyó el foso, el puente levadizo y la fachada de entrada con cuatro torres circulares.

Sin embargo, a principios del siglo XIX fue bombardeado por los ingleses durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, que en la provincia de Granada dejó muchos daños. Quedó bastante maltrecho y su uso, hasta mediados del siglo XX, fue de cementerio cristiano.

En el año 2004, once años después de que fuera declarado Bien de Interés Cultural, se inició su reforma, una restauración que ha servido para potenciarlo como elemento turístico de primer orden. En el año 2021, pese a la pandemia, recibió 24.000 visitas aproximadamente. Y eso que la obra todavía no ha finalizado

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación