El metaverso cumple un año sin que se sepa qué es ni cuándo llegará
Meta y el resto de empresas están intentando crear unos estándares para el funcionamiento del ingenio
Expertos consultados por ABC dudan de que para 2030 la tecnología sea tan inmersiva como se esperaba

Octubre de 2021. Después de años haciendo fortuna con los datos de los usuarios, Mark Zuckerberg comparte una larga presentación en la que anuncia que su tecnológica, Facebook, renuncia a su esencia para dedicarse de lleno, o casi, a la construcción del metaverso. ... Esa suerte de mundo digital en el que, gracias al uso de tecnologías incipientes (y residuales), como la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), el internauta podrá replicar la vida misma. ¿Por ejemplo? Quedar con amigos para echar partidas de ajedrez mediante hologramas, vestir a sus avatares con ropa exclusiva de las marcas más punteras, hacer turismo por la Antigua Roma o, incluso, practicar «cientos de veces» operaciones a corazón abierto. Todo sin necesidad de levantarse del sofá del salón.
Apenas un año después de que el imberbe genio de la informática dijese esto y mucho más; de que anunciase que Facebook ya no era Facebook y que ahora se llamaba Meta, las acciones de la empresa han caído, aproximadamente, un 50% y las pérdidas generadas directamente por el metaverso superan los 10.000 millones de euros anuales. En ese tiempo, la firma no ha compartido ningún avance real y palpable para el usuario sobre el proyecto. De acuerdo con tres de los mayores expertos nacionales en esta suerte de tecnología futurista, que han sido consultados por ABC, el mundo virtual de 2022 es, prácticamente, el mismo que en 2021: está en los cimientos. A estas alturas, ni siquiera sabemos a ciencia cierta cómo será en el momento en el que, definitivamente, llegue.
«Meta puso el listón muy alto. Lo que se mostró durante la presentación del metaverso el año pasado casi parecía propio de la película de ciencia ficción 'Ready Player One'», explica Edgar Martín-Blas, director ejecutivo de Virtual Voyagers, empresa dedicada de lleno a la creación de metaversos y que hace algo más de un año colaboró con Meta en el desarrollo de su plataforma para conciertos y actuaciones en realidad virtual.
Para 2030, momento en el que los analistas dicen que el negocio generado puede alcanzar cientos de miles de millones de euros, el ejecutivo no espera que el nuevo mundo virtual haya llegado al punto de desarrollo que permita que el usuario pueda replicar la vida misma a través de unas gafas de realidad virtual. Señala que «será un canal más» en el que se podrán realizar algunas actividades que «van más allá del Internet y del 'clic' de siempre. Por ejemplo, se podrá utilizar para ir a algún concierto, realizar compras o para algún tema formativo».
Buscando el estándar
En la misma línea se pronuncia Laura Raya, directora de los posgrados en Realidades Extendidas del Centro Universitario U-tad. La experta dice que «de aquí a diez años el usuario podrá utilizar varios servicios a través del metaverso. Sin embargo, estos no serán infinitos. Seguramente habrá cosas que un número de usuarios muy grande no pueda hacer porque las infraestructuras no estarán listas para dar soporte a todo el mundo».
Raya señala que, actualmente, el metaverso «no existe»; lo que tenemos son prototipos en los que el usuario puede tener experiencias superficiales e inconexas, como conocer gente en 'apps' como VRChat o tener conferencias de trabajo. El anuncio de Meta, no obstante, ha servido para que durante este 2022 muchas empresas, como Telefónica, se hayan decidido a invertir en el ingenio para, llegado el momento, garantizarse un buen pedazo del pastel. Aunque, en muchos casos, confundiendo al usuario sobre lo que, realmente, es el metaverso. O, al menos, sobre lo que creen que es y, sobre todo, será aquellos que actualmente se dedican a crearlo.
«Las empresas pequeñas, y las no tan pequeñas, han visto que el metaverso es un concepto de moda y lo han utilizado para promocionar determinados actos o lanzamientos que, realmente, no tienen nada que ver. En muchos casos son aplicaciones de realidad virtual independientes que pueden estar muy bien, pero en sí mismas no son un metaverso, solo herramientas o experiencias que ya existían hace años», explica Cynthia Gálvez, una de las mayores expertas en realidad aumentada que hay en España. «Estamos quemando tanto el término de realidad virtual como el término de metaverso con esta forma de proceder», apunta, a este respecto, la directora de postgrados en U-Tad.
Meta, como otras grandes empresas, entre ellas Microsoft, Nvidia o Epic, son conscientes de que, para que el metaverso llegue a buen puerto, es importante que todas las companías que pretenden participar en el negocio colaboren y creen unos estándares. Por eso, durante 2022, estas firmas se han unido entre sí para fundar el Metaverse Standards Forum, organización dedicada , en concreto, a promover la creación de soluciones abiertas que puedan ser utilizadas en todas las plataformas del metaverso. El objetivo es garantizar que un usuario pueda 'saltar' sin problema entre las distintas aplicaciones que lo conforman sin necesidad de estar cambiando de cuenta continuamente. Por ejemplo que pueda estar con un avatar en una fiesta virtual para, a continuación, saltar a una tienda de ropa o a un teatro en VR.
Posiblemente, la creación de esta asociación ha sido la novedad más importante en lo que se refiere al nuevo mundo virtual en lo que llevamos de año. También va a desarrollar una «terminología consistente» para el espacio; algo que, queda claro, hace falta.
«Esto ya pasó en Internet, donde en su momento se establecieron una serie de usos y de normas para que todo fuese funcional. Gracias a ello, se pretende que el usuario pueda moverse libremente en el metaverso igual que a día de hoy navega por la Red. No como ocurre con los protometaversos de ahora, en los que el usuario tiene que ir cambiando de avatar cuando quiere entrar en cada una de las aplicaciones», dice Raya.
La docente, no obstante, cree que, en el futuro, «habrá guerra» entre las distintas empresas que actualmente están apostando por la tecnología. Todo para ver cuál de ellas acaba siendo reconocida como la originadora del nuevo mundo virtual. Y todavía falta la entrada, o no, de Apple en el negocio.
La manzana desconfía
De acuerdo con los analistas, la empresa de Cupertino, creadora del iPhone, podría presentar sus primeras gafas de realidad mixta, en las que se conjuga la realidad virtual con la realidad aumentada, a inicios de 2023. Con su entrada en este segmento, la tecnológica pasará a competir directamente con Meta y sus gafas Oculus Quest. En recientes declaraciones, Tim Cook, director ejecutivo de la firma de la manzana dejó caer que no tiene mucho interés en lo que propone la competencia. Explicó que, desde su punto de vista, el término 'metaverso' es bastante confuso y, además, no cree que los usuarios quieran vivir «toda su vida» conectados a unas gafas de realidad virtual, ya que es una tecnología que está bien, «pero para determinados momentos».
A diferencia de Zuckerberg, el director ejecutivo de Apple apunta que el futuro de Internet pasará por el auge de la realidad aumentada; es decir, la posibilidad de sobreponer información digital sobre el mundo real, ya sea a través de unas gafas o de la pantalla de un dispositivo inteligente. Los expertos llaman la atención sobre el riesgo de que la visión del futuro de Internet de Apple, empresa conocida por democratizar todas y cada una de las tecnologías por las que ha apostado, y la de Meta colisionen.
MÁS INFORMACIÓN
«Son dos ideas distintas. Un metaverso basado en AR no es tan inmersivo como en realidad virtual. También es mucho más fácil de implementar y de que los usuarios de a pie lo entiendan y lo usen», dice Gálvez. Al fin y al cabo, esta tecnología ya está disponible en juegos como 'Pokémon Go' o en los filtros de Instagram. El director de Virtual Voyagers, por su parte, señala que Apple «seguramente tendrá su propio nombre para lo que venga en el futuro. Probablemente, desde su punto de vista, sumarse al termino metaverso supone llegar después de Meta y otras tantas empresas al negocio».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete