CARMONA
Guía de la Semana Santa de Carmona
Todos los detalles de una de las Semana Santa con mayor riqueza patrimonial

La Semana Santa de Carmona es una de las más destacadas de las provincia de Sevilla. Cuenta con un gran patrimonio artístico y devocional que hacen que sea una de las referencias en Sevilla. Fue declarada en el año 1999 una Fiesta de Interés Turístico Nacional. Tiene como peculiaridad que las nueve corporaciones que la componen realizan su estación penitencial a la Prioral de Santa María y en sus respectivos itinerarios se incluyen su discurrir por la plaza de San Fernando. Todas las jornadas procesionan hermandades por el enclave carmonense, una de las localidades de la provincia con mayor riqueza patrimonial.
Los Servitas (Viernes de Dolores)
Comienza el Viernes de Dolores con la hermandad de los Servitas. Desde la Iglesia del Salvador realiza su estación de penitencia la Orden Seglar de los Siervos de la Bienaventurada Virgen María Dolorosa. Una hermandad con cerca de tres siglos de historia ya que sus reglas datan del 1739. Procesiona un único paso acompañado musicalmente por una banda de música. La Santísima Virgen de los Dolores es atribuida a Cayetano da Costa en 1784. Su exquisito recorrido y el patrimonio de esta corporación hacen que sea una de las más destacadas del Viernes de Dolores en la provincia sevillana.
La Esperanza (Domingo de Ramos)
La hermandad de la Esperanza procesiona el Domingo de Ramos desde la Iglesia del Salvador. Sobre las cinco de la tarde se abren las puertas de este templo para uno de los días grandes de la Semana Santa. Esta corporación tiene sus reglas aprobadas en 1566. Jesús de la Coronación de Espinas procesiona en el paso de misterio, una obra anónima atribuida a Pedro Roldán hacia 1660 , las imágenes restantes del misterio son de Antonio Eslava Rubio y Miguel Ángel Valverde. María Santísima de la Esperanza procesiona en su paso de palio, siendo la titular mariana una obra anónima del siglo dieciocho.
La Amargura (Lunes Santo)
El Lunes Santo es el turno de la hermandad de la Amargura que hace su estación de penitencia desde la Iglesia de San Felipe. Tiene dos pasos, en el primer de ello procesiona el Santísimo Cristo de la Amargura, una imagen en madera policromada de estilo gótico, obra de Jorge Fernández Alemán en 1521 , lo que lo convierte en la obra más antigua que procesiona en la Semana Santa andaluza. Una joya que unida al enclave de Carmona deja bellas estampas cada año. La Virgen del Mayor Dolor es una obra de Benito de Hita y Castillo datada en 1762. Fue restaurada por María Jesús Zayas Cañas y Fernando Fernández Goncet,. Ambos pasos procesiona acompañados musicalmente.
La Expiración (Martes Santo)
Procesiona uno de los misterios más portentosos de la Semana Santa de la provincia de Sevilla. Antonio Eslava Rubio dejó su sello en el primero de los pasos de esta corporación con el Cristo de la Expiración en 1947 siendo las figuras secundarias; los Ladrones, Dimas y Gesta del mismo imaginero en 1949. San Juan Evangelista e autor desconocido Santa María Magdalena de Antonio Eslava Rubio de 1956. La Virgen de los Dolores procesiona en su paso de palio y es una obra anónima del siglo dieciocho. Es la cofradía más popular y con mayor número de nazarenos de la Semana Santa de Carmona. Son casi seiscientos los nazarenos que acompañan a sus titulares en esta jornada.

Quinta Angustia (Miércoles Santo)
Desde la Capilla de San Fernando procesiona esta hermandad cuyas reglas están fechadas en 1607. El primero de los pasos representa el descendimiento de la cruz del Señor y va acompañado de música de capilla. El Cristo del Sagrado Descendimiento es una obra de Antonio Eslava Rubio de 1943 , Las Marías, Santos Varones y San Juan son también del mismo autor entre 1941 y 1944. Santa María Magdalena es una obra anónima del siglo dieciocho. En el paso de palio procesiona la Virgen de las Angustias que fue realizada por por Antonio Castillo Lastrucci en 1963.
Columna (Jueves Santo)
La hermandad de la Columna realiza su estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo desde la Iglesia del Apóstol Santiago. El paso de misterio representa el momento donde el Señor es flagelado. La imagen fue tallada por Manuel García de Santiago en 1789. La dolorosa, la Virgen de la Paciencia, fue tallada en el año 1953 por el imaginero Francisco Buiza. Ambos pasos van acompañados musicalmente.

La Esperanza (Viernes Santo)
El Viernes Santo procesionan hasta tres hermandades en Carmona. La primera de ellas lo hace por la mañana donde realiza su salida el Cristo de los Desamparados de la hermandad de la Esperanza , una talla anónima del siglo XVIII perteneciente a la antigua capilla Sacramental de la Iglesia del Divino Salvador que no lleva acompañamiento musical.
La Humildad (Viernes Santo)
Ya en la tarde del Viernes Santo, la hermandad de la Humildad realiza su estación de penitencia desde la Iglesia de San Pedro. En el primero de los pasos procesiona el Jesús de la Humildad y Paciencia, una imagen atribuida a José Montes de Oca hacia 1740 . Esta hermandad data de principios del siglo diecisiete siendo sus reglas aprobadas en 1604. La Virgen de los Dolores hace su salida en su paso de palio, una imagen que también está atribuida a Montes de Oca hacia 1730.
El Silencio (Viernes Santo)
El Silencio es la otra hermandad que realiza su salida procesional en la tarde del Viernes Santo. Desde la Iglesia de San Bartolomé procesionan sus dos pasos presididos por Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, ambos con capilla musical. Nuestro Padre Jesús Nazareno es una obra de Francisco de Ocampo de 1607, y va acompañado de Simón el cirineo que se atribuye al taller de Pedro Roldán. La Virgen de los Dolores fue ejecutada en 1696 por José Duque Cornejo y encarnada por Luisa Roldán «La Roldana» en 1695. Su paso llama poderosamente la atención al contemplarlo. Fue estrenado sólo hace unos años bajo el diseño de Juan Fernández Lacomba y ejecución del taller de Manuel Caballero Farfán. También es portentosa la cruz de carey y plata que porta Jesús Nazareno, obra ejecutada en el año 1698 por Nuncio Onibense y Valentín Cuaresima. Su paso de palio, con diez varales, está considerado como el más antiguo de Andalucía, ya que fueron realizados en el año 1695 por Simón López Navarro.
Santo Entierro (Sábado Santo)
La hermandad del Santo Entierro es la encargada de cerrar la Semana Santa en Carmona. Procesiona un solo paso que representa el Traslado al Sepulcro de Jesús. Este paso fue adquirido a la Hermandad de la O de la capital sevillana. El misterio es obra de Francisco Buiza ejecutado entre los años 1972 y 1975. A pesar de ser la corporación más joven de las que procesiona en la Semana Santa de la localidad, ha impreso un sello característico que lo dota de enorme valía.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete