Suscríbete a
ABC Premium

encuesta de KPMG y CEA

Un 32% de las empresas andaluzas prevé incrementar plantillas este año

informe perspectivas andalucía 2024

La encuesta realizada por KPMG y CEA detecta que los empresarios esperan aumentar un 63% sus ventas y un 42% su inversión

Tres de cada cuatro empresarios andaluces (77%) priorizarán la transformación digital este año y un 56% apostará por el desarrollo del talento

Nicolás Sierra, socio director de KPMG en Andalucía y Javier González de Lara, presidente de CEA. abc

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los empresarios andaluces se muestran optimistas sobre la marcha de sus empresas al tiempo que muestran cautela sobre la evolución de la economía nacional en los próximos meses. De este modo, un 63% prevé aumentar sus ventas, un 42% incrementará su inversión y un 32% ampliará sus plantillas. Estas perspectivas son más moderadas que las expresadas en el conjunto de España, donde las previsiones de crecimiento en cada una de estas variables se sitúan en el 71%, 53% y 40%, respectivamente, según el informe «Perspectivas Andalucía 2024», elaborado por KPMG y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

En su valoración y sus previsiones sobre la economía española muestran mayor cautela: un 47% la califica como regular y un 29% como mala o muy mala, al tiempo que un 53% anticipa que evolucionará a peor, ocho puntos por encima de la media nacional.

Respecto a la situación económica de Andalucía, la opinión de los directivos es más positiva: la mitad de ellos (50%) califica como bueno o excelente el actual panorama de su región, mientras que un 34% cree que evolucionará a mejor o a mucho mejor y un 42% opina que permanecerán igual.

Nicolás Sierra, socio responsable de KPMG en Andalucía, ha asegurado que «la escalada de la inflación y los costes de las materias primas y las tensiones geopolíticas, unidas a la crisis de sequía que golpea especialmente al sector agroalimentario, son algunos de los desafíos que tienen que enfrentar la economía andaluza, que se compensa en parte por la positiva evolución del sector servicios, sobre todo estimulada por el turismo internacional y la apuesta por la innovación y la digitalización».

Por su parte Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), ha considerado que «este informe es fiel reflejo de la honda huella de la incertidumbre de quienes hacen empresa en Andalucía, con la lógica erosión en sus expectativas por un contexto internacional. Por otra parte, es una excelsa herramienta para quienes administran lo público y gestionan los intereses generales de la ciudadanía. De esta escucha activa han de nacer medidas que respondan a la volatilidad del entorno. Enmarcadas en el Diálogo Social y en la búsqueda de consensos, que es la marca de los empresarios andaluces».

El informe pone de manifiesto que la inflación seguirá siendo un motivo de inquietud para los empresarios andaluces: un 69% de los encuestados afirma que el alza de precios tuvo un impacto alto o muy alto en sus márgenes de beneficio en 2023, mientras que un 58% sitúa las medidas para mitigar el alza de precios entre sus prioridades estratégicas.

Respecto a las amenazas para la economía española, coincide con la media nacional: la mitad de ellos, el 49%, destaca la inseguridad jurídica, seguida por la incertidumbre política y los cambios fiscales, mencionados por el 44% y el 33% respectivamente.

Digitalización, talento e IA

Según los resultados de la encuesta tres de cada cuatro empresarios andaluces (77%) priorizarán la transformación digital este año y un 56% apostará por el desarrollo del talento. Estos dos ámbitos se sitúan como principales retos a medio plazo (tres años).

De hecho, el 51% de los empresarios y directivos comparte que está experimentando dificultades para incorporar el talento que necesita su organización y un 63% opina que la escasez de talento pone en riesgo sus objetivos de crecimiento. Por ello, están fomentando la formación en el desarrollo de capacidades profesionales, en la conciliación y el bienestar, así como en desarrollar un proyecto profesional atractivo.

En cuanto a la implantación de la inteligencia artificial generativa, este ejercicio experimentará un notable avance: el porcentaje de encuestados que prevé integrarla en su negocio en los próximos meses es del 39% y cuadruplica al de los que ya lo han hecho, que se sitúa en el 13%. Marketing, operaciones y relación con el cliente son los ámbitos en los que detecta una mayor aplicabilidad.

A la luz de los resultados del estudio, se observa que existe margen de mejora para impulsar las capacidades de los profesionales en el actual entorno digital. Y es que la nota media que otorgan los empresarios andaluces a la adaptación digital de su plantilla (6,6) se mantiene con respecto a la valoración de 2023, mientras que la valoración de las adaptación digital de su compañía (7) mejora ligeramente con respecto a 2023 (6,9).

Internacionalización

Si bien las empresas de la región continúan impulsando sus estrategias de internacionalización para 2024, lo hacen en menor medida que el pasado ejercicio. El 26% de los encuestados asegura que aumentará su presencia internacional este año (31% según el ejercicio de 2023). Además, un 3% de empresas que aún no están presentes en otros países, comenzará a internacionalizarse en este ejercicio. En este sentido, los mercados que priorizarán los empresarios andaluces que apuestan por la expansión serán Estados Unidos (41%), Alemania (41%), Francia (37%), Italia (25%) y otros países de la Unión Europea (33%), además de Reino Unido (31%), países que ya cuentan con una amplia presencia de compañías andaluzas y españolas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación