Historia
«Los males de México no se crearon con la conquista española, sino con la corrupción y la violencia»
El abogado y economista Borja Cardelús presenta este miércoles en el Parlamento de Andalucía su libro ‘América hispánica’ (Almuzara) e inaugura una exposición sobre la labor de los españoles durante tres siglos

Borja Cardelús (Madrid, 1946) publicó hace unos meses el libro ‘América Hispánica’ (Almuzara), un compendio de 900 páginas que ya ha alcanzado su segunda edición y en el que este abogado y economista desmonta con sólidos argumentos la leyenda negra ... que injustamente cayó sobre España a raíz de la conquista de América. El volumen se presentará este miércoles en el Parlamento de Andalucía y paralelamente se inaugurará una exposición con paneles explicativos.
Este tomo que ha visto la luz reúne las cuatro obras que hasta el momento Cardelús ha editado sobre el tema en la última década ( ‘Escenas estelares del descubrimiento de América’ , ‘La civilización hispánica’ , ‘La huella de España y de la cultura hispana en los Estados Unidos’ . ‘El lago español. España en el Pacífico ’ ), más un inédito, ‘Las leyes de Indias’ .
Asegura este autor que el libro contiene «toda la obra de España en el Nuevo Mundo: en Estados Unidos, en Hispanoamérica y en el Pacífico. Es una obra casi enciclopédica que pretende destruir la leyenda negra y que lo incluye todo . Incide asimismo en el mestizaje».
Sobre a la importancia del concepto de la Civilización Hispánica , el investigador señala que « en 2000 años no se ha creado en el mundo otra civilización que no sea la hispánica . Ni siquiera Roma creó una civilización. El mestizaje hizo posible esta Civilización Hispánica compuesta por 600 millones de personas. La conforman usos, costumbres y una filosofía de vida. También se incluye la lengua y la religión, además de elementos biológicos y culturales. La raza hispánica dio lugar a la Civilización Hispánica».
Como abogado que es, Borja Cardelús es muy consciente de la trascendencia que tuvieron las llamadas Leyes de Indias . A este respecto, asegura que «cuando España llega a América, había 13 millones de indios. Trescientos años después, el número había aumentado a casi 16 millones de indios. Los genocidas no fueron los españoles, sino los virus importados desde Europa . Pasado algún tiempo, los nativos produjeron anticuerpos para esos virus. Las Leyes de Indias obligaban, según el mandato de Isabel la Católica, que declaró súbditos a los indios y no esclavos, a civilizarlos e incorporarlos a la cultura occidental. Estas leyes protegen la dignidad de los indios, su justicia y un trabajo remunerado . Eso hace que la población india se recupere gracias a los anticuerpos y a las Leyes de Indias. A la salida de los españoles de América había casi 16 millones de indios, pero a estos les quitaron las tierras comunales y eso produjo un gran descenso de la población indígena».
Los ingleses masacraron en Estados Unidos
Este experto en historia señala otro dato demoledor: a la llegada de España e Inglaterra a Estados Unidos había un millón de indios. Cuando se marcharon los españoles quedaban unos 500.000 y todos se encontraban en las zonas que habían ocupado estos. Sin embargo, al otro lado del Mississippi no quedaba ni un solo indio «porque cuando los ingleses entraron en Estados Unidos masacraron sus tierras ».
Respecto a la leyenda negra que siempre ha salpicado a España por la ocupación de América, el autor de ‘La civilización hispánica’ sostiene que «el factor principal hay que situarlo en los intereses de países rivales como Inglaterra, que por razones políticas, económicas, religiosas, etc., ha acusado a España de cometer un genocidio y de haber hecho una masacre. Todo eso era mentira porque Inglaterra lo que quería era ocupar el lugar español en América». Asimismo, comenta que «los ingleses se apropiaron de los recursos naturales en el XIX y Estados Unidos en el siglo XX. Ese despojo de los recursos de América sigue hoy en día y amenaza con destruir los bosques, los campos, etc. Cuando se marcha España, Iberoamérica entra en un caos (guerrillas, narcotráfico, golpes de estados…). La gran unidad que se había creado se vio fragmentada en veinte repúblicas insignificantes ».
Caos
«Tras la marcha de los españoles de América vinieron doscientos años de caos y subdesarrollo. Ha habido un mal gobiero e interesa seguir acusando a España de la leyenda negra»
Dice Cardelús que «tras la marcha de los españoles de América vinieron doscientos años de caos y subdesarrollo. Ha habido un mal gobierno e interesa seguir acusando a España de todos los males y de esa leyenda negra , cuando el origen de todos los males han sido los gobiernos que habido en los últimos dos siglos, ya que han robado y han destruido los recursos a cambio de salarios de hambre. La leyenda negra es una cortina de humo para esconder la realidad, que es que se sigue despojando. Creo que si sigue así la cosa, se acabará con todo.
Y es que este estudioso defiende la idea de que « España dejó América intacta, con todos sus recursos, sus bosques , etc., y ahora es una América desvalijada y destruida. Los monocultivos destruyen el suelo y tienen que robar terreno a la selva. Jamás España hizo un monocultivo, sino que practicó una variedad de cultivos, lo cual es muy enriquecedor. Los monocultivos lo introdujeron los ingleses y holandeses y eso llevó a la esclavitud . En la América española no hubo esclavitud. En Florida a los esclavos que se escapaban de las plantaciones sureñas se les daba el estado de libertad».
El indigenismo
Después de desmontar la leyenda negra cabe hacerse una pregunta: ¿El indigenismo que existe hoy en día en Hispanoamérica hubiera sido posible bajo otra civilización? Sobre este tema, Borja Cardelús es contundente: «No, no hubiera sido posible porque el indigenismo no existe, por ejemplo, en Estados Unidos. En la zona inglesa se extinguieron todos los indígenas. Si quedan aún es porque España los salvó. Esa es una de las mayores contribuciones de nuestro país a la Humanidad, el haber salvado las razas indias . Esos descendientes de los indígenas son los que destrozan ahora las estatuas de Fray Junípero Serra y de Colón porque los han engañado».
En cuanto a las críticas que han hecho sobre la conquista española de América jefes de Estado como el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador , este experto señala que «presidentes como el de México y Perú deberían resolver los problemas que tienen en sus propios países, como el narcotráfico, la violencia, el imperialismo que deja seguir despojando los recursos naturales, la pésima gestión de la economía, la corrupción, etc. Los males de México no tienen su origen en la conquista española, sino en esa corrupción y en la violencia que se ha vivido allí . A la salida de España, la renta media en Iberoamérica era un poco superior a la de Estados Unidos. A partir de ahí surgió la mala gestión».

También es muy interesante la aportación que hace esta obra sobre la trascendental presencia de España en los Estados Unidos , que se pudo independizar gracias a la ayuda que recibió de la corona española. Afirma Cardelús que «Estados Unidos debe varias cosas a España pero no lo agradece. Una es el apoyo relevante que recibió en su proceso de independencia. España prestó ayuda militar directa, armas, uniformes... Sin el apoyo de Bernardo de Gálvez no se hubiera independizado Estados Unidos , como reconoció el propio George Washington . España ocupó California en el siglo XVIII para desplazar a Rusia. Cuando se marchó de allí, a Estados Unidos le fue fácil desplazar a México de California, algo que no le hubiera sido posible si ese territorio hubiese sido conquistado por los rusos».
Estados Unidos importó el modelo andaluz
Por otra parte, este investigador señala que la tradicional imagen que tenemos de Estados Unidos en las películas del Oeste no fue creada por ellos. «Los caballos, las vacas, el manejo del ganado, los vaqueros, etc., son todos de origen andaluz. El modelo ganadero de las marismas del Guadalquivir se trasladó al Oeste de Estados Unidos y se quedó ahí . Hollywood lo exporta como un producto típico americano, pero en verdad es un modelo de las marismas del Guadalquivir. Esa es una de las grandes aportaciones andaluzas a la historia de América, aparte también de los conquistadores andaluces ( Jiménez de Quesada , Sebastián de Belalcázar y Cabeza de Vaca , entre otros)». «Durante los primeros cincuenta años después del descubrimiento, andaluces del Bajo Guadalquivir emigran a América y llevan consigo sus genes, sus costumbres, su manera de vivir y sus acentos. Eso se mezcla con el elemento nativo y queda sellada la personalidad de Suramérica. La cultura del Bajo Guadalquivir se mezcla con la indígena y eso sella la personalidad de Iberoamérica para siempre ».
Este escritor se pronuncia también sobre el hecho de que, después de tantos siglos, los propios españoles estemos reivindicando a grandes personajes de nuestra historia vinculados a América, como Blas de Lezo o Bernardo de Gálvez. «Se está redescubriendo la verdad gracias a libros como este y a la labor de otras personas. También la indignación de las declaraciones de presidentes como los de México, Perú o Estados Unidos está provocando una reacción. En medio están las hazañas de Blas de Lezo, de Bernardo de Gálvez y de otros muchos españoles. Cuanto más impresionante es todo esto, más quiere ser tapado por nuestros rivales ancestrales, especialmente por Inglaterra, que es quien más fustiga la leyenda negra que se recrudece ahora».
Igualmente asegura que «también está muy envenenado el movimiento indigenista actual porque están destruyendo las estatuas de fray Junípero Serra , Colón , etc. El indigenismo va contra el propio criollo. Quieren dividir y fragmentar Iberoamérica. Si hay pretensiones independentistas, eso puede destruir el continente. La comunidad indigenista está reivindicando su propia lengua e independencias territoriales. Eso acabará con la destrucción. Por eso es necesaria la unión de todos los grupos , tanto de España como de Iberoamérica, para que se conozca la verdad y nos unamos para salvar la raíz de la identidad española».
Por otra parte, hay que destacar que Borja Cardelús es presidente de la Fundación Civilización Hispánica , que está desempeñando una labor ardua. «Ahora mismo estamos haciendo circular la exposición de los paneles hispánicos o la memoria hispánica. Es el desarrollo del libro ‘América Hispánica’ en treinta paneles. Esa es la exposición que se inaugura este miércoles en el Parlamento de Andalucía. Eso mueve a mucha gente a conocer la verdad. Queremos unir a todos los círculos de ambos lados del Atlántico para devolver la verdad, luchar contra la leyenda negra y proteger la herencia española . En las raíces españolas está la salvación de Hispanoamérica. Esa unidad que hubo se fragmentó por la labor de Inglaterra, por la leyenda negra. Devolver la raíz española unitaria es nuestro empeño fundamental».
Además de su labor investigadora en la historia de América, Cardelús es un defensor de la naturaleza y lo demostró cuando fue presidente del Patronato del Parque Natural de Doñana . «Cuando fui presidente tumbé dos proyectos: uno era el de la carretera que se pretendía construir sobre las dunas y las playas de Doñana para unir Huelva con Cádiz. Eso hubiera arrasado con cuarenta kilómetros de la playa virgen más grande de Europa. El otro proyecto que detuvimos fue el Plan Almonte Marismas , cuyo objetivo era desecar las marismas para crear cultivos. Yo tumbé esos dos proyectos pero me costó el puesto. Las marismas del Guadalquivir no sólo son el humedal más importante de Europa, sino la cantera ecuestre y ganadera más importante de América. Los caballos de los indios de las películas vienen de las marismas del Guadalquivir. La vaca mostrenca de las marismas se exportó a América. Si yo no hubiera estado ahí, creo que eso no se hubiera podido salvar».
Subraya también el autor de ‘Las leyes de Indias’ que «en América hay conciencia ecológica, pero la presión de las multinacionales anglosajonas es brutal. Hay espacios como los Saltos del Guairá que han desaparecido . Eran más importantes que las cataratas del Iguazú. De la selva amazónica queda sólo una tercera parte. Los suelos de Hispanoamérica están destruidos por los monocultivos. La naturaleza de América está asaltada por los ataques de las multinacionales. Si no se liberan de esa tenaza de las compañías multinacionales una buena parte de la oligarquía criolla y de los políticos locales, será muy difícil que se salve la naturaleza».
Gracias a esta faceta suya más relacionada con el ecologismo Borja Cardelús puso en pie series para televisión como ‘La España salvaje’ , que presentó Felipe VI . «Fue lo último que hice en cine. Cuando murió Félix Rodríguez de la Fuente me apenó que nadie siguiera su trabajo. La última serie que hice fue ‘La España salvaje’. Provocó un gran movimiento a favor de la naturaleza en España y dio a conocer a Don Felipe en España. Hoy en día no sería posible hacer una serie así porque no hay recursos . Ahora mismo hay muchas restricciones para filmar a la fauna. Las nuevas generaciones no tienen contacto con la naturaleza ni la fauna porque no existen series sobre la naturaleza en televisión», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete