Flamenco
Rycardo Moreno: «Miguel Poveda es un maestro en todas sus condiciones y además es muy creativo»
El guitarrista lebrijano presenta su último trabajo 'Concierto nº1 Guitarra Flamenca: La Perla', donde colaboran Poveda, Tomatito y Gerardo Núñez, entre otros
Cómo comprar entradas para la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024
Martes Santo en Sevilla, en directo: última hora del tiempo, itinerarios y hermandades de la Semana Santa 2025

Rycardo Moreno, guitarrista y compositor nacido en Lebrija, ha lanzado su último disco titulado 'Concierto nº1 Guitarra Flamenca: La Perla'. Este trabajo representa un canto al flamenco contemporáneo, alejándose del estilo de los años 70 y explorando una versión moderna del género, una fusión que ... refleja su interpretación personal y vanguardista del flamenco. En este nuevo álbum ha contado con las colaboraciones con de grandes artistas como Miguel Poveda, Tomatito, Noelia de los Ríos y Gerardo Núñez. El guitarrista, un creador e investigador insaciable, que busca plasmar sus incontables referencias musicales en sus temas, en estos momento se encuentra sumergido en una gira que le llevará a recorrer algunas provincias españolas e incluso a cruzar fronteras. Una de esas paradas será en la Bienal de Flamenco de Sevilla junto a Niño Josele, un evento que afronta con mucha responsabilidad y expectación.
-Hace poco sacó su último álbum con un título un tanto peculiar ¿Cómo nace este título? ¿Qué esconde detrás, tal vez un segundo concierto?
-El concierto número uno equivale a una estructura musical que estableció Vivaldi en el 1700. Esto se basa en un movimiento alegre que es fuerte y es donde el solista improvisa, entonces hasta ahí es 'Concierto número uno'. 'Para guitarra flamenca' es la fórmula musical que he compuesto, y después 'La Perla' es el título del álbum. 'La Perla' equivale a un momento espacio-tiempo donde considero que la gente con la que me rodeo, son el motivo por el que este disco se debe llevar a cabo. Además, el momento que hemos estado viviendo, como fue la pandemia, lo considero como una perla en el tiempo.
-¿Quiénes son esas personas fundamentales en este disco?
-Hay cuatro personas que son fundamentales en este proyecto. Uno es Juan Medina, es como antiguamente Juanito Makandé, coproductor de este disco. El otro es Tony Cuenca, arreglista para orquesta en este disco. Y los otros dos son Enric Pedascoll, director de la compañía Satélite K, que hace posible este disco, y Celia Flores, que es mi pareja y mi inspiración en la música y en lo personal.
-Este trabajo tiene un aire bastante fresco, muy contemporáneo ¿Cómo surge la idea de crear este nuevo disco con este estilo?
-El estilo básicamente es el flamenco, y el flamenco, pues se regenera cada ciertos años y van naciendo nuevas fórmulas sonoras. Yo me he limitado a seguir el dictado armónico y compositivo que suena en mi cabeza. No es algo premeditado, que lo hago desde la conciencia, sino que trabajo desde el subconsciente. Me limito a seguir el dictado que de alguna manera se ha forjado al cabo de muchos años recopilando músicas de otros universos, de otros mundos, y acabo canalizándolo a través del flamenco.
-'La Perla' tiene toques modernos, pero se toca por bulerías y tangos. ¿Cómo logra equilibrar estos elementos tradicionales con influencias contemporáneas en su música?
-Eso no es algo de lo que yo tenga consciencia, realmente me imagino que tiene que venir desde que nazco en una casa gitana en Lebrija, en una casa cantaora que ha tocado flamenco desde siglos atrás, desde El Lebrijano, hasta hoy día no paramos de salir personas que nos dedicamos al arte. Aunque después no sean profesionales, como muchos de mi familia que no son profesionales, pero sí dedican gran parte de su vida al arte. También es por haberme recorrido medio mundo y haber escuchado a los grandes compositores de la historia. Desde Rachmáninov a Paco de Lucía o Pedro Bacán, todos los flamencos de esta época y de las épocas anteriores, hasta Django Reinhardt, y al final todo se traduce de una forma natural en un lenguaje creado en ese momento, gracias al haber oído todos estos mundos.
-¿Cómo definiría este nuevo álbum?
-Mi álbum es un concierto para guitarra flamenca y es una composición para que la orquesta se acerque a la guitarra. Es la orquesta quien viene a sumergirse en el mundo flamenco y a sumergirse en la falseta de la guitarra, no es la guitarra quien va a servir a la orquesta, como ha ocurrido muchas veces. En este caso es la orquesta quien tiene que servir a la guitarra para engrandecerla y para ponerla en su lugar.
-'La Perla' cuenta con colaboraciones de artistas como Miguel Poveda y Tomatito. ¿Qué significan estas colaboraciones para usted y cómo influyeron en el resultado final del disco?
-Para mí es un honor y un privilegio poder contar con grandes artistas, porque estás aprendiendo desde el momento que te encuentras con él hasta el momento en el que se va. Y son grandes aprendizajes que no puedes aspirar a ellos a través de un módulo o de una universidad, solo si estás con ellos. Con Miguel Poveda era el primer encuentro que tenía en mi vida y fue muy bonito, es muy generoso, un maestro en todas sus condiciones, y además es muy creativo. Con Tomate llevo encontrándome toda mi vida gracias a la guitarra, gracias a coincidir en algunos festivales, en algunos lugares, en algunas fiestas flamencas. Y por fin se daba la oportunidad de que se pudiera hacer algo de música junto a él. Para mí esos son honores que el universo me concede y son un regalo.
-¿Qué es lo que más le inspira a la hora de crear?
-Lo que más me inspira es la belleza, la belleza es lo que busco constantemente porque la belleza es creación. Hay artistas que se dedican más a lo físico y a lo palpable, yo en mi caso me dedico más a la belleza de la naturaleza, del universo, de la búsqueda. Cuando estás buscando, puedes estar en la belleza o en el sufrimiento. Yo me dedico a la belleza porque es ahí donde aparecen nuevos mundos, aparecen universos paralelos, y aparece toda la creatividad de poder concebir obras como esta, donde puede estar Diego de Gastor y Juan Sebastián Bach en una misma sonoridad. Y aunque solo sea por un minuto se convierten en algo real.
-¿Qué quiere transmitir con estos temas?
-Yo no tengo ninguna pretensión de transmitir nada, lo que se transmite es una vibración creada. Yo emito una sonoridad que aparece en mi campo vibratorio, en mi campo de vida, y después quien lo recibe tiene la opción de poder recibirlo de una manera o de otra. Quien lo recibe hoy lo siente de una manera y si dentro de cinco años lo vuelve a escuchar y lo puede sentir completamente distinto, porque quien lo recibe es quien delimita lo que está sonando.
-¿Qué diría su guitarra si pudiera hablar?
-Probablemente, te diría que tiene ganas de sonar otra vez, pero poco más. Manuel Molina decía: «Mi compañera no es paya ni gitana, mi compañera es de madera». Ella es mi compañera, me acompaña desde que soy un niño, desde que tengo ocho años y siempre ha estado ahí. Con ella tengo mis mayores secretos y mis mayores alegrías porque ella está siempre en la vida. Lo que ella tiene que decir está en mis discos grabados, aparece en mis conciertos y quién quiera saberlo tiene que venir a escucharme, porque ahí es donde está todo dicho.
-¿Con quién te gustaría compartir escenario?
-No lo he pensado nunca. Me hubiera gustado compartir algunos ratos con Camarón, con Antonio Gades, con Michael Jackson, con todos los grandes genios de la humanidad, como Albert Einstein. Me hubiera encantado sentarme una hora con todos ellos, con Cristo, o con Buda, esos sí que son grandes. Con esa gente sí me hubiera gustado compartir un rato, pero en el escenario con todos los que voy compartiendo son un sueño, cuando me subo con Celia Flores para mí es un sueño. Mirarte a los ojos con esa persona y hacer música, no hay palabras para poder describirlo.
-¿Cómo Se está preparando para la gira?
-Tocando a todas horas. Haciendo mucho deporte, concentración, viendo alguna serie que otra. Conversando mucho con mi pareja, con mis hijos, que me lo paso muy bien con ellos, jugando al fútbol o jugando a la consola y bueno, haciendo vida normal. Sobre todo estudiando mucho y pasando muchas horas con la guitarra, como siempre, porque esa es mi vida, no tiene nada de excepcional, en realidad. Siempre es lo mismo lo que me motiva para vivir. Es la vida que he escogido y eso es lo que tiene de especial porque no es algo impuesto.
-¿Qué supone para usted cruzar fronteras y llevar por bandera el flamenco fuera de España, concretamente hasta Rumanía que tiene concierto ahora en agosto?
-Eso es un privilegio, un honor que el universo me concede. Poder cruzar la frontera, bajarme en Rumanía, escuchar hablar en rumano a todas las personas, ver las caras, los ojos, las miradas, y después subirme a tocar por soleá o por alegría o por seguidilla, para mí implica una responsabilidad que asumo. Cada día me levanto y dedico muchas horas para ese momento, es un momento de gratitud con la humanidad y hay que vivirlo en toda la plenitud posible.
-Supongo que la bienal también la afronta de una manera especial, ¿qué supone para usted actuar en uno de los festivales flamencos con más renombre?
-Siempre la Bienal tiene un plus, no sé si es porque mi ciudad, mis orígenes. Desde niño he estado escuchando hablar de la Bienal de Sevilla y se te graba esa magnitud, pero sí es verdad que un mes antes se te forma un nudo en un estómago, incluso ya empiezo a tenerlo porque en todas las entrevistas me preguntáis por la bienal y veo ese pequeño nudo en el estómago a lo lejos. Es mucha la responsabilidad de tocar en la Bienal. Pero es verdad que lo asumo desde mucho antes, y aunque la responsabilidad cada día es mayor, cada día estudio más y tengo más conciencia. Cuando te subes al escenario ya solo te queda entregarte a tus manos, a tu guitarra y al público.
-Para aquellos que recién comienzan a descubrir su música, ¿qué le recomendaría escuchar primero para entender mejor su enfoque y estilo?
-Pues realmente hay un dicho de Lorca que lo define muy bien. Si tratas de comprenderlo tendrías que escuchar todas las músicas que yo he escuchado, desde Tomás Pavón, Manuel Torre, Paco de Lucía, Coldplay, Vicente Amigo, Vicente Núñez, Aurora Vargas o Tomatito. Son 40 años dedicados a la música, escuchando cada día muchas horas de música. Esa playlist no está en Spotify y tendrían que hacer un trabajo mastodonte. Pero si simplemente, como decía Lorca, hago arte para los que aman, sin entender, pues lo tienen un poco más fácil. Simplemente, tienen que amar, entregarse al amor, que es una energía y no es una condición, e instalarse en él. Darle un play, cerrar los ojos y dejarse llevar, entonces, le va a servir cualquiera de mis trabajos como 'Varekai', 'Miesencia', 'aGaleano', o como 'La Perla'.
-Y ya para terminar. ¿Qué consejo le daría al Rycardo Moreno de hace unos años que comenzaba en la música?
Anda, qué buena esa pregunta, yo la hacía en mi programa. Esa pregunta es muy bonita porque te conecta con tu yo anterior, y es muy bonita porque realmente puedes hacerlo. De hecho es importante que se haga, que hables con tu yo anterior y sobre todo le diría que no tuviera miedo de lo que va a descubrir. Que siga siendo libre como lo es y que ese es su camino, porque su camino es descubrir lo que está descubriendo, y que las personas que le rodean y le están dando la mochila del miedo, del prejuicio y de la inseguridad, que no las escoja.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete