Urbanismo licita las obras del museo de Aníbal González en el Pabellón Real de Sevilla
El gran proyecto patrimonial del centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929 verá finalmente la luz
El Pabellón Real, a la espera de la ayuda estatal para iniciar su obra

La gran recuperación patrimonial de Sevilla con motivo del centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929 por fin será una realidad. Después de un largo camino lleno de obstáculos, idas y venidas, el proyecto para la rehabilitación del Pabellón Real, ya con el ... visto bueno de la Comisión de Patrimonio, ve luz al final del túnel.
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento ha sacado a licitación este ambicioso plan que, enmarcado en la importante efeméride que se conmemora dentro de cuatro años, devolverá al edificio el aspecto con el que Aníbal González lo concibió y materializó en 1916, al tiempo que creará un espacio para poner en valor la figura del arquitecto sevillano y su legado a través de un recorrido por su forma de entender la arquitectura y la ciudad.
De esta forma, los trabajos, valorados presupuestariamente en 3,3 millones de euros, se centrarán en dos objetivos principales: recuperar la distribución original de los espacios del pabellón, así como la relación directa del mismo con el exterior del parque de María Luisa; y devolverle la funcionalidad museística tras la etapa en la que se utilizó como sede administrativa, eso sí, adaptándose a los nuevos conceptos expositivos más allá de la mera muestra de objetos y contenidos.
Una de las actuaciones principales será el vaciado interior del edificio mediante la eliminación de las entreplantas agregadas en 1968 para adaptar el inmueble a sus nuevas funciones administrativas, que desvirtuaron sensiblemente el proyecto original de González. Entre los elementos de esta intervención que se mantendrán se encuentran determinados pilares adosados a muros históricos y vigas de cierre de forjados, cuyo cometido pasará a ser el de sujeción de los mencionados muros.
Distribución de las plantas
El Pabellón Real, tras las obras de rehabilitación, pasará a tener dos niveles principales con su correspondiente finalidad y contenido. Por un lado, el falso sótano, en el que se emplazarán los despachos de dirección y gestión de contenidos, salas de consulta y espacios para instalaciones; y, por otro, el nivel principal o de acceso, por donde se entra al edificio y en el que comenzarán las visitas por parte del público general para conocer y recorrer el pabellón y los contenidos presentes en el mismo, tanto los permanentes como los que estén expuestos de forma temporal.

Además de esto, habrá otros niveles o plantas intermedias, incluidas las pasarelas y 'galerías de peregrinos', de carácter mueble, que en este caso no desvirtuarán los espacios concebidos originalmente, sino que complementarán la experiencia y la relación del interior y el exterior del edificio.
La sala central del pabellón experimentará una gran transformación, ya con toda su espacio original recuperado, mostrándose al desnudo, en blanco y sin decoración alguna. Esto se debe a que, aunque se pretende recuperar en todo lo pocible la idea de Aníbal González para el pabellón, hay elementos que son irrecuperables, como el artesonado y la azulejería de esta estancia.
El eje de la plaza de América
La apertura del edificio al entorno en el que se encuentra se acentuará con el acceso a la cubierta de la sala de Santiago, que, si bien será la única visitable por el público general, vinculará el pabellón con el barrio colindante del Porvenir. La relación con el propio parque y con los otros dos edificios que conforman la plaza salón, esto es, el Museo Arqueológico y el de Artes y Costumbres Populares, se establecerá a través de la recuperación del espacio de las arcadas y porches.
Con la rehabilitación y la reapertura del Pabellón Real, se dará un paso importante para la reactivación del eje de la plaza de América, fundamental para entender el espíritu de la Exposición Iberoamericana de 1929 en vísperas de su centenario y que el Ayuntamiento pretende convertir en el segundo foco museístico y expositivo de la ciudad, después de Bellas Artes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete