Sevilla
El Año Magallanes acaba sin los centros culturales dedicados a la primera vuelta al mundo
Las Atarazanas y Artillería debían haber acogido los fastos por los 500 años de la vuelta al mundo en 2022
Las obras en los viejos astilleros se retrasarán hasta 2024 y las de la Fábrica terminarán en primavera
La gran paradoja de Sevilla: grandes contenedores culturales sin contenido... y los museos sin espacio
Así será el futuro Centro Cultural Atarazanas: el sueño incumplido de Felipe II

Magallanes y Elcano tardaron tres años en dar la vuelta al mundo, superando a bordo de un galeón temporales, motines, el hambre, la falta de agua, el frío, enfermedades y batallas con los indígenas que hasta ocasionaron la muerte del primero. Descubrieron un estrecho, ... encontraron un camino distinto a Las Molucas y la única nao que resistió regresó cargada de especias por aguas de dominio portugués. 37.753 millas náuticas y 18 supervivientes de los 245 que se embarcaron en la aventura. Tres años y catorce días... mucho menos de lo que está durando la puesta en valor de las Reales Atarazanas y la Fábrica de Artillería, los centros culturales que debían haber acogido los fastos del quinto centenario de la primera circunnavegación, que han pasado sin pena ni gloria. La empresa que la Corona española financió con Fernando de Magallanes al frente fue más eficaz que la que la Junta de Andalucía -con los viejos astilleros- y el Ayuntamiento de Sevilla -con la fundición real- han llevado a cabo durante más de tres décadas a la hora de rehabilitar estos edificios históricos como centros culturales de primer orden.
La Fábrica de Artillería albergará en el ala oeste de las instalaciones el Centro Magallanes para el emprendimiento de industrias culturales y creativas a través de una cooperación transfronteriza con Portugal. El gobierno municipal logró en 2018 obtener 18,5 millones procedentes de fondos europeos para la transformación de este espacio que lleva cerrado desde 1991, y cuyo coste total asciende a 27 millones. La percha que utilizó el Ayuntamiento para resolver esta deuda pendiente con la ciudad era precisamente el Año Magallanes, entre 2019 y 2022, de forma que fuera uno de los principales referentes de la conmemoración.

El pliego de condiciones para la contratación de la redacción del proyecto básico exponía que la «fecha máxima de puesta en uso de todo el complejo» era «enero de 2021». Sin embargo, los retrasos habituales en este tipo de obras y el estallido de la pandemia retrasó el comienzo de los trabajos hasta marzo del año pasado, cuando debía haber estado inaugurado.
Pese a esta demora, las obras van a buen ritmo y estarán acabadas en el primer trimestre de 2023, el año en el que deberá estar inaugurado este gran contenedor cultural de más de 7.000 cuadrados cuyo nombre estará dedicado al navegante que lideró la gesta, aunque se haya pasado el tiempo del 500 aniversario.
Las Atarazanas, tampoco
Tampoco está listo, ahora que acaba el Año Magallanes, el Centro Cultural Atarazanas. La intención que tenía la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, junto con la Fundación La Caixa a la que le ha cedido el monumento, era que en septiembre de 2022 estuviera a pleno rendimiento este espacio de extraordinaria importancia patrimonial, histórica y hasta simbólica. Allí, en los astilleros medievales que llegaron a ser el mayor centro industrial de Europa, se deberían haber celebrado exposiciones y actividades relacionadas con la Circunnavegación. Tras el conflicto judicial que obligó a modificar por completo el proyecto del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, y el acuerdo entre todas las partes para sacarlo adelante, la Fundación La Caixa puso sobre la mesa los 12 millones necesarios y Cultura, los otros 7 para que comenzaran los trabajos. Sin embargo, los retrasos burocráticos hicieron que el comienzo de las obras no fuera hasta febrero de este mismo año, la fecha en la que debía estar inaugurado.
El Paseo de Marqués de Contadero albergará el Expacio Cultural Exploraterra, dedicado a la gesta
De esta forma, y pese a que ya están a en marcha los trabajos, el espacio civil más importante de Sevilla tendrá que esperar hasta 2024 para convertirse en el centro cultural y expositivo mayor de la ciudad. Un gran espacio multiusos en las siete naves, de más de 5.000 metros cuadrados, sobre el que aún queda por redactar el plan museográfico, cuyos contenidos explotará la Fundación Cajasol.
Distinto a las Atarazanas y a Artillería es el caso de un tercer edificio que estará dedicado a la gesta magallánica: el Espacio Cultural Exploraterra 'Tierra de Exploradores', en el Centro, de 1.745 metros cuadrados en el Paseo Marqués de Contadero que fue cedido gratuitamente el pasado mes de mayo por el Ayuntamiento de Sevilla a la Fundación Nao Victoria. Financiado con fondos Feder, con más de 6 millones de inversión, este nuevo contenedor cultural ya en obras se dedicará a los viajes de exploración de todos los tiempos y de la primera vuelta al mundo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete