'Los hombres de Paco' y el nuevo efecto nostálgico de las series españolas
Atresmedia rescata once años después de su final la serie policíaca protagonizada por Paco Tous, pero también 'Física o química' y 'Los protegidos'
La televisión se pone nostálgica por necesidad

Ay, la nostalgia, otra vez la nostalgia. Si 'Sexo en Nueva York' vuelve con pandemia pero sin Samantha, si 'Dexter' saldrá de su escondite el próximo otoño, si hasta 'Loco por ti' volvió veinte años después de su final, ¿por qué no 'Los hombres de Paco'? ... «Vuelve en el tono que todo el mundo recuerda y que nos convirtió en una serie de referencia. Vivimos muy bien siete de las nueve temporadas», cuenta por teléfono a ABC su productor ejecutivo Marc Cistaré . Él coescribió muchos capítulos de esta exitosa ficción de Antena 3, creada por Álex Pina y Daniel Écija , que se fue por la puerta de atrás hace once años con una última parte en la que el comisario de Paco Tous pactó literalmente con el diablo.
«Se intentó hacer una resurrección. Otra cosa es que fuera la mejor decisión, pero había que hacer un cambio y no salió bien», recuerda Cistaré. De todos modos –sostiene– aquella temporada 'satánica' abonó el terreno para títulos más arriesgados como 'Vis a vis' y 'La casa de papel'’, ambos firmados por Álex Pina . Fue Atresmedia la que propuso a la productora The Mediapro Studio retomar 'Los Pacos'.
Para esta décima temporada de ocho episodios, Marc Cistaré viene con la lección aprendida gracias a proyectos posteriores como 'La víctima número ocho' : «Es algo que antes no creíamos tanto: el meterte en todos los líos argumentales que puedas. Ves un callejón del que antes salíamos por patas y ahora, "¿cómo que no? Sujétame el cubata"». De todos modos, 'Los hombres de Paco' siempre se caracterizó por poner en un brete a sus protagonistas policías. Vuelven casi todos sus intérpretes, incluso los solicitados Hugo Silva y Michelle Jenner , y hay incorporaciones como la de Amparo Larrañaga , que también regresa a televisión tras doce años. A los muertos en combate, que hubo unos cuantos, no los resucitarán.

Vuelve 'Los hombres de Paco', pero ya volvió por Navidad 'Física o química' y volverá 'Los protegidos' . «En todas estas vueltas, el efecto nostalgia es importante, pero no te puedes quedar ahí. Hay que dar la nostalgia a cuentagotas. Las frases míticas son efecto nostalgia. Las dinámicas [entre los personajes] son efecto nostalgia. Pero las tramas no», añade Cistaré. Los personajes, como todo hijo de vecino, han cambiado (o no). Lo que sí ha cambiado es la duración de cada entrega, de setenta a cincuenta minutos, por lo que ahora no hay tanto relleno. Estos nuevos 'Pacos' están pensados para los fans, pero también para aquellos que nunca la vieron: «Hay gente que vio la serie en su momento, y queremos no defraudarlos y que se enganchen, pero tenemos que ir a por otros espectadores. Tenemos que ser más ambiciosos. Sería un error hacer una serie solo usando el efecto nostalgia».
«Este género nostálgico apunta bastante hacia las series más adolescentes», tercia Carlos G. Miranda , guionista de 'Física o química: el reencuentro' y 'Los protegidos: el regreso' . De ambas salieron los creadores de 'Élite' (Netflix), Carlos Montero y Darío Madrona . «Independientemente de cómo acabaron, hay un pacto con el espectador dispuesto a aceptar que incluso se desmonte lo que ya había con tal de reencontrarte con tu 'yo' adolescente y esos personajes que fueron importantes en tu adolescencia», explica. Lo importante –defiende– es el regreso, no tanto el pasado.
En 'Foq' querían hablar de los problemas a los treinta años y ascender al personaje de Yoli ( Andrea Duro ), a punto de casarse, de secundaria a protagonista, de poligonera a dueña de supermercados. Los seguidores son sagrados para Carlos G. Miranda desde su primer trabajo como guionista en 'El internado' ( otra serie adolescente que ha regresado, aunque con nuevos personajes ): «Los fans, al final, son los que más conocen la historia y saben lo que quieren». El guionista hace un 'remix' entre lo que a él le gusta y lo que gustaría a los fans. A 'Los protegidos' vuelve casi todo su reparto, excepto la actriz que interpretó a la hija menor de aquella familia con superpoderes. «Jugábamos con una ventaja. Antes era una niña y es una persona adulta. Puedes hacer ese cambio», comenta. En 'Foq', en cambio, la presencia de Javier Calvo o Maxi Iglesias era indispensable. Se ausentó la más famosa, Úrsula Corberó ('La casa de papel').
'Turno de oficio' tambien regresó una década después
El resucitar series, aunque sea una tendencia sin fin en la televisión estadounidense, no es una novedad en España. 'Farmacia de guardia' y 'Curro Jiménez' volvieron 15 y 17 años después de sus desenlaces. Con 'Turno de oficio', la década entre la primera (1986) y la segunda temporada (1996) dibujó otra España. Otra televisión. Y Manolo Matji pasó de guionista a director con aquella secuela, una propuesta de TVE a su protagonista Juan Echanove . La sintonía de la cabecera no cambió y los problemas judiciales eran casi los mismos, pero más intensos. Aquellos nuevos 26 episodios contaban «por debajo» el desencanto amistoso entre 'El Chepa' ( Juan Luis Galiardo ) y Cosme ( Echanove ). Quizás por eso no cuajó: «Fue agria y la gente no estaba por la labor porque quería ver a las Mama Chicho».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete