Suscríbete a
ABC Cultural

Si tienes alguna de estas monedas destacadas de la Historia de España puedes ganar millones de euros

Lo raro se paga caro, y el 'centén' de Felipe III o los 'excelentes de Granada' son tan escasos que se cotizan a muy buen precio

'Encamisadas': las osadas incursiones nocturnas que convirtieron a los Tercios españoles en la pesadilla de Europa

Centén de Felipe III ABC

ABC

Lo distinguido se paga caro. Y más, en un mundo de coleccionistas tan especializado como el de la numismática. Por ello, qué mejor que despedir el año 2022 con una lista de esas piezas históricas tan especiales como para poder venderse por hasta dos millones de euros. Una lista que ha elaborado esta misma semana 'Eleconomista' y que abarca la época más gloriosa de la Historia de España, desde los Reyes Católicos hasta Felipe IIII.

La joya de la corona es el 'centén' de Felipe III. Una pieza que, según explica María Teresa Muñoz en 'La moneda castellana en los reinos de indias durante la Edad Moderna', equivalía a cien escudos (de ahí su nombre), tenía un gran tamaño, atesoraba unos 339 gramos de oro y formaba parte de las denominadas 'monedas de regalo y prestigio'.

«Eran piezas de gran valor, destinadas a servir de obsequio en las ocasiones especiales, como importantes celebraciones de la familia real, agasajo a destacados visitantes extranjeros...», añade la experta. Lo curioso es que fueron acuñadas en una de las épocas en los que más problemas económicos padecía la Monarquía. Una fue vendida en 2009 y, en la actualidad, podría alcanzar el doble de precio.

No se queda atrás el 'excelente de Granada', una moneda de oro acuñada en la época de los Reyes Católicos que recibió este nombre porque contenía en el escudo el símbolo del reino nazarí recién conquistado. En la práctica era competitiva que circuló en las principales plazas comerciales del viejo continente.

Así la definía el 'Diccionario histórico enciclopédico' de 1833: «Moneda de oro española que se acuñó en el siglo XIV y siguientes y se distinguía entre mayor y menor. El mayor, que se dividía en medios y en cuartos, valía 28 reales y 28 maravedíes de plata. El menor, valía 11 reales y un marevedí de plata». Hoy, pueden rondar precios de entre 300.000 y 600.000 euros acorde a su estado de conservación.

Por último, destacan las 'onzas de oro españolas'. Acuñadas por primera vez en 1659 en Lima, se convirtieron en unas de las monedas de curso legal más habituales en el Imperio. Después, eso sí, de los escudos y de los doblones. Tal y como afirma Luis Antonio Rodríguez Vázquez en 'Historia de las monedas', «circularían a razón de 15 ½ pesos por la diferencia que el público les daba». Aunque, sobre el papel, añade que el valor de la onza española era de 16 pesos.

Sus apodos eran innumerables: 'galanas', 'peluconas'... Como existieron una infinidad de ellas acorde al lugar en el que se creaban, su precio varía. Las mexicanas, las más extrañas, rondan un precio de 475.000 euros. El resto, unos 300.000.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación