Suscribete a
ABC Premium

Almacenando quijotes

1605-1905 (QBI) es el mayor centro de documentación inonográfica del mundo del Caballero de la Triste Figura, un gran portal de internet de acceso libre y gratuito para los amantes del mítico personaje de Cervantes. Vea más imágenes

Almacenando quijotes

ALMACENANDO QUIJOTES

Se trata de un Banco de Imágenes Virtual que ya tiene 450 ediciones y unas 15.000 estampas, todas del Quijote. El personaje más famoso del ilustre Cervantes está almacenado, archivado, compilado en una web de internet en miles de formas, figuras, escenas y colores. Y tiene un nombre: 1605-1905 (QBI).

Desde su creación en diciembre de 2005, se ha convertido en el mayor centro dedocumentación iconográfica del mundo del Caballero de la Triste Figura. El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones Culturales, y el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares decidieron unir esfuerzos para crear el primer portal de Internet, de acceso libre y gratuito, que pone a disposición de los usuarios el catálogo de ediciones y de imágenes más completo que existe sobre el Ingenioso Hidalgo y su escudero.

HISTORIA ILUSTRADA. El «alma» de este interesante proyecto y director del Banco de Imágenes del Quijote es José Manuel Lucía Megías, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, quien explica en la presentación de la web que el Quijote ha sido ilustrado desde sus primeros pasos en el siglo XVII hasta nuestros días.

«Así ha sido desde la portada de 1618 de la traducción francesa a la edición holandesa de 1657, desde las primeras estampas que muestran un cortejo caballeresco en Dessau en 1613 (según una publicación de Leipzig de 1614) hasta las portadas con grabados referenciales que representan a caballeros jinetes, que ya comenzara su andadura en la edición portuguesa de 1605 y que Ashbee consideró que representaba a nuestro caballero manchego y a su escudero, y con él lo han ido repitiendo algunos críticos hasta nuestros días, cuando el referente caballeresco —tanto del género editorial de los libros de caballerías como de las historias caballerescas breves— se ha impuesto y con él ha quedado claro el género literario en que hemos de insertar el primer Quijote, el Quijote de 1605 que triunfa a lo largo y ancho de toda Europa».

Las celebraciones, ya pasadas, del IV Centenario de la publicación de la primera parte de la obra cervantina han permitido recuperar con todo su esplendor reproducciones de todas estas referencias.

Las exposiciones, los catálogos, o los números monográficos de revistas se han ido multiplicando desde 2004 y 2005, permitiendo un mejor conocimiento de la iconografía quijotesca, con espléndidas reproducciones en color de lo que hasta ahora eran sombras en blanco y negro en tantos estudios anteriores.

En el año 2002 comenzó su andadura en el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares el proyecto de crear un Banco de imágenes del Quijote que, en una primera fase, tiene la intención de reunir, clasificar y etiquetar, para permitir la recuperación de la información desde diversos criterios, todas las ilustraciones de las ediciones quijotescas desde las primeras referencias de 1605 hasta el Quijote del Centenario de 1905, hasta las diferentes propuestas editoriales y artísticas que se fraguaron en el calor del tercer centenario de la publicación de la obra cervantina.

El proyecto quería —explica José Mauel Lucía—poner las bases para crecer en tres niveles: incorporar los elementos previos a toda estampa reproducida (bocetos, dibujos, cartones...) y su posterior utilización en toda clase de objetos y soportes; ampliar el arco cronológico hasta llegar a las últimas y más novedosas interpretaciones iconográficas del Quijote; y, por último, ampliar las referencias iconográficas a otros soportes más allá de las ediciones y de las estampas sueltas, que constituyen el corazón del proyecto actual.

«El proyecto sólo ha podido consumarse no sólo con la participación de la empresa de informática Slinges sino también gracias a la ayuda financiera de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, y puede mantenerse gracias al apoyo de la Empresa Pública Don Quijote, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha», añade el director del Banco.

Con Lucía, que dirige un equipo de filólogos y de fotógrafos desde el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares, el Banco ha dejado de ser un proyecto, un sueño, para convertirse en una realidad que todos los meses se va completando, va ampliando el número de las imágenes y de las ediciones que lo componen, y la calidad de la información que se ofrece.

A pesar de su carácter especializado, el banco de imágenes ha registrado más de 100.000 visitas y los internautas han podido descargar miles de archivos. Se han incrementado los fondos, pasando de 4.000 imágenes y 62 ediciones en diciembre de 2005, a las cerca de 15.000 estampas y 450 publicaciones actuales. La gran cantidad de materiales disponibles en la red, algunos de ellos originales, ha propiciado el aumento de la investigación sobre la iconografía de El Quijote, puesto que a lo largo de estos años se han realizado varias tesis doctorales sobre el clásico cervantino.

Buena parte de los usuarios de QBI son alumnos y docentes de universidades españolas y norteamericanas. Al Banco se accede en esta dirección de internet: www.qbi2005. La colección virtual del QBI cuenta con la colaboración de más de 20 bibliotecas y centros de investigación nacionales e internacionales, como la Biblioteca Nacional de España; la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) y la Biblioteca Rogerio Casas-Alatriste de México. n

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación