Las familias monoparentales avisan: «No nos rendimos. Vamos a seguir dando la batalla»
Una reciente sentencia del Supremo rechaza los permisos dobles en familias monoparentales al no ver cobertura legal para avalarlos
El Tribunal Supremo rechaza la doble prestación por maternidad para madres solteras
El Supremo dice que sólo los hijos nacidos con vida computan para el complemento de maternidad de las pensiones

El 8M de 2023 ha marcado un punto de inflexión importante en la larga lucha por la igualdad que las familias monoparentales mantienen contra viento y marea. «No es justo que un 8M se vulneren nuestros derechos y los de nuestros pequeños. Es un ataque directo a nuestro modelo de familia, al que se le sigue considerando de segundas. Nos sentimos invisibilizadas, no tenidas en cuenta… Representamos a un modelo de familia que está penalizado cuando debería estar protegido».
Así de crítica se muestra Carmen Flores, presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS), después de que justo el pasado 8 de marzo se conociera la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que rechaza los permisos dobles en familias monoparentales, es decir, que las progenitoras (pues el 81% de este tipo de clanes están encabezados por mujeres) tengan derecho a disfrutar de un total de 32 semanas de baja maternal o similar.
«El tiempo de cuidado de nuestros menores es la mitad en comparación con las familias biparentales», recuerda la responsable. El reclamo de permisos igualitarios es una de las principales demandas de las monoparentales con el fin de garantizar a los hijos el mismo derecho de cuidado. «Estas madres solo tienen 16 semanas para cuidar a sus bebés, la mitad del tiempo que el resto. ¿Por qué estos pequeños tienen que ir a la escuela sí o sí entonces mientras que los bebés de familias con dos progenitores se quedan al cuidado del otro?», se pregunta Aida Casanova, abogada experta en Derecho de Familia, Penal y Civil y una de las profesionales que mejor conoce la situación de las monoparentales en este país.
Antecedentes
El TS ha dado a conocer su sentencia después de que una mujer presentara una demanda contra la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de no permitirle disfrutar también de la prestación por nacimiento y cuidado de menor que le correspondería al otro progenitor después de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de País Vasco le diera la razón. El órgano considera que no hay cobertura legal para avalar la acumulación de permisos, subrayando que su función es «la aplicación e interpretación de la norma, pero no la creación del derecho». Asegura que no le corresponde «la modificación del régimen prestacional de la Seguridad Social, ni la modificación de la organización de la suspensión del contrato de trabajo por causas previstas en la ley».
Esta resolución, sin embargo, ha contado con el voto particular discrepante de dos magistrados quienes consideran que el tribunal debería haber confirmado la sentencia del TSJ vasco porque la mujer «tenía derecho» a una prestación doble como madre en una familia monoparental. Ambos han concluido que la decisión de la mayoría de la Sala «no contiene justificación ni razonamiento alguno del porqué en el presente caso se aparta de la doctrina» del propio tribunal. «El principio de integración de la dimensión de género obliga a jueces y tribunales a incorporar la perspectiva de género en el ejercicio de la potestad jurisdiccional atribuida» por la Constitución. Ambos han insistido en que la Sala, en ocasiones anteriores, ha llevado a cabo una interpretación «en base, precisamente, al interés superior del menor y a la perspectiva de género».
Para Casanova, estos dos votos particulares son especialmente importantes porque recuerdan que «es el interés del menor de obligada consideración primordial». También, señalan esos dos votos, «la falta de perspectiva de género, que es patente durante toda la sentencia», subraya la experta. Incluso la misma llega a comparar la situación de las familias monoparentales «con la gestación subrogada, que no está permitida y España, y con las separaciones y divorcios, que no son monoparentales salvo en caso muy concretos en los que se haya producido una supresión de la patria potestad», aclara. «Hay que conocer la normativa», recuerda Casanova.
Pocas esperanzas
«Estoy muy disgustada con la sentencia. Ha sido un jarro de agua fría», reconoce a ABC Diana, madre soltera de una pequeña de dos años que hace poco presentó el recurso al TS después de que el INSS reclamara la sentencia que le concedió las 16 semanas. «No sé si es que el órgano desconoce la realidad social en la que vivimos o qué porque cada vez somos más», dice.
«Es el interés del menor de obligada consideración primordial»
Aida Casanova
Abogada
Esta joven tuvo que regresar a su trabajo tras su baja por maternidad. «No puedes permitirte una excedencia, reducirte la jornada, ni nada… En mi casa solo entra un sueldo, el mío. Por eso luchamos: por tener las mismas condiciones que el resto de familias», afirma. También reconoce tener pocas esperanzas de conseguir algo en su periplo judicial: «Mi abogado es algo más optimista pero yo lo temo. Ya no sé qué pensar...», lamenta decepcionada.
Igualar los permisos de maternidad y paternidad para las familias monoparentales es «una cuestión de dinero, por parte del INSS, y de valores», opina la Casanova. «Más allá de la parte económica -continua-, el TS demuestra no entender la realidad social de las familias que por suerte, desde hace ya un tiempo, se ha visto diversificada. Y no puede ser que la elección del tipo de familia afecte a los hijos. Hay parejas que no se casan, tienen bebés y, no por ello, éstos tienen menos derechos. Es no entender esa perspectiva de que el menor tiene que estar en el foco de todo».
Las familias monoparentales viven de un solo salario, recuerda Carmen Flores. «Pagamos un mayor coste de conciliación que las biparentales cuando estamos aportando infancia, ese capital humano tan importante cuando España tiene las cifras de natalidad más bajas de la historia. Y, sin embargo, nos están penalizado», señala, sin olvidar que la tasa de pobreza en este tipo de hogares es del 54,3% frente al 27,6% de los clanes con dos progenitores, según el INE. «Estamos hablando de más del doble en riesgo de pobreza», recuerda la presidenta de FAMS.
Promesas incumplidas
La igualdad de los permisos se convierte en un largo periplo que no todas las monoparentales pueden afrontar. «Solo disponen de un sueldo pero estas familias están luchando por la sociedad que van a dejar», subraya Casanova. «Me acuerdo siempre de una madre con la que perdimos en primera instancia y luego ganamos en Tribunal de Justicia de Castilla y León. Al perder, me dijo: 'no te preocupes, las monoparentales estamos acostumbradas al no de primeras'. Y gracias a las primeras sentencias favorables se logró mucho»
«Luchamos por tener las mismas condiciones que el resto de familias»
Diana
Madre soltera
Esta situación se solucionaría con la aprobación de una ley. «Nos hemos reunido con todo el mundo», explica Flores. «Y todo con el que hablamos está en sintonía con nosotras». Sin embargo, todo se queda en buenas intenciones y palabras pues las familias monoparentales no está incluidas en la anteproyecto de la ley de familias. «Fuentes del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 nos dijeron que José Luis Escrivá estaba a favor de duplicar los permisos pero que en Hacienda se paralizó. Hay una proposición ley del PP el año pasado de ampliar a 26 semanas el permiso de maternidad en familias monoparentales pero está paralizado. En 2020 hubo una moción del Senado que insta al Gobierno a duplicar los permisos. Murcia ha aprobado una ley de Familias Monoparentales y La Rioja también. ¿Y ahora esta sentencia?», lamenta Carmen. Pero adelanta: «Vamos a seguir dando la batalla».
«Ahora, yo me imagino que todos los tribunales, a pesar de que muchos estaban dando la razón a las monoparentales, empezarán a pronunciarse en sintonía con lo que ha dicho el TS. Pero seguiremos. Están acostumbradas a pelear. No nos vamos a rendir».», confirma también Casanova. «Estamos pendientes de ver qué hacer y cómo pero nos planteamos cualquier opción: desde plantear un recurso de amparo al Constitucional o acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea porque creemos que sin lugar a dudas se está produciendo una desigualdad», concluye la experta.
Las juezas sí acumulan los permisos
Más indignadas sin cabe se muestran las monoparentales con la sentencia del TS sabiendo que las juezas de familia monoparentales sí tienen derecho a acumular el permiso de maternidad y paternidad. Esto se debe a una sentencia del año 2021 después de que una jueza madre soltera así lo solicitara, dándole la razón con el fin de «proteger el interés superior de los menores de familias monoparentales», recoge el escrito.
«La tasa de pobreza en los hogares monoparentales es del 54,3%»
Carmen Flores
Presidenta de FAMS
«Los jueces y juezas - explica Casanova- funcionan a través del Consejo General del Poder Judicial. Curiosamente, son ellos mismos quienes redactan quiénes pueden y quiénes no pueden disfrutar de estos permisos». Por eso, las afectadas no entienden las alegaciones del TS.
MÁS INFORMACIÓN
- «Es inadmisible imponer a los niños los horarios de los adultos»
- Así se reparten las bajas las familias españolas: El coste laboral de las madres tras tener hijos
- Una nueva sentencia reconoce a una enfermera el derecho a sumar los permisos de maternidad y paternidad
- Tener hijos sin pareja: modelo familiar invisible para la ley
- «Las familias monoparentales están creciendo cuando está bajando la tasa de natalidad. Es hora de que se nos reconozca»
Sin embargo, los procedimientos son diferentes. «Este tipo de asuntos que atañan solo a los funcionarios van por la vía contencioso administrativa porque quien les paga es la administración pertinente», explica la abogada, a diferencia de aquellas madres que reciben su prestación de maternidad por el INSS. «Además, la nueva sentencia del TS va por la vía de la jurisdicción social, no la contenciosa administrativa, que no tiene por qué seguir la otra línea».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete