General Fernández Ortiz-Repiso: «Lo que ocurre en el Sahel y su inestabilidad afecta a España»
Cree que once años de presencia europea en Malí han dejado un poso que ayudará a la evolución del país
Repliegue en Malí: once años de misión y 20.000 soldados instruidos

El general Santiago Fernández Ortiz-Repiso llegó a Malí en diciembre de 2022. Fue el cuarto general español en tomar el mando de una misión europea que nació hace once años con el mandato de entrenar a las fuerzas armadas malienses para que fueran ... capaces por sí solas de garantizar la estabilidad del país.
Sin embargo, le tocó una misión inesperada, la de poner fin a la operación ante la falta de acuerdo en la UE para prorrogar unas actividades que durante los últimos años se vieron muy mermadas como consecuencia de los sucesivos golpes de Estado. Pese a todo, el general hace un balance de «misión cumplida» y cree que la presencia europea ha dejado un poso en el país que ayudará a su buena evolución.
Aún desde Malí y solo un día antes del repliegue del contingente, el general responde a ABC sobre la situación en la que queda el país y las consecuencias que la salida de la Unión Europea del Sahel pueden tener para España. Su última misión ha sido la de garantizar la seguridad en el repliegue de los 160 militares europeos que quedaban en el país, 134 de ellos españoles.
–¿Qué balance hace de la misión EUTM Malí?
–El balance se resume en dos palabras:misión cumplida. Tras once años trabajando con las fuerzas armadas malienses, hemos contribuido de manera significativa a su mejora en la preparación y en la forma de actuar. En estos años, más de veinte mil militares malienses sido adiestrados por la misión con lo que, más allá del aspecto técnico, la camaradería forjada en estos años ha sido perceptible en las reuniones y en el trabajo diario.
–¿Qué poso deja en Malí y en sus fuerzas armadas el paso de los militares europeos durante más de una década?
–El contacto diario con los malienses, además de contribuir a mejorar sus capacidades, ha servido para poner de manifiesto el buen hacer de los militares europeos, entre ellos por supuesto el de los españoles. También ha servido para mostrar una aproximación europea a la solución de problemas, teniendo siempre en cuenta los principios éticos y las reglas de comportamiento de acuerdo con el ordenamiento jurídico. Esto, a largo plazo, impacta en la forma de interactuar, tanto con la población civil como en la conducción de las operaciones militares.
–¿Qué tal se ha efectuado el repliegue?¿ha habido que adoptar medidas adicionales de seguridad?
–Se ha llevado a cabo con plena colaboración con las autoridades malienses que, por ejemplo, han proporcionado escolta cuando ha sido necesario. España ha sido líder para las labores logísticas del repliegue, asumiendo la coordinación y el transporte de los contingentes del resto de países europeos y del material perteneciente a la UE. Se han adoptado las medidas de mitigación de riesgos habituales en este tipo de operaciones.
–¿Teme que el repliegue de las fuerzas europeas del Sahel aumente la inestabilidad en la región?
–No necesariamente. La preparación de sus fuerzas armadas se llevará a cabo de una manera diferente, pero tienen la firme resolución de mejorar la situación de seguridad en el país y de acercar los servicios del Estado a la población. La cooperación europea en el Sahel no se basa solo en mejorar las capacidades de los estados para controlar su territorio y dar seguridad, se combinan con otros instrumentos de enorme importancia para evitar la inestabilidad, como la cooperación al desarrollo económico y el refuerzo del estado de Derecho.
–¿Ha percibido la influencia de mercenarios o del ejército ruso en la región?
–No directamente. Las informaciones en ese sentido provienen de fuentes abiertas como periódicos o redes sociales. Es un hecho conocido que Malí ha diversificado sus socios internacionales y que ha recibido ayuda de países no occidentales, como Rusia o China, por lo que no se puede descartar esa influencia a la que alude. Pero, reitero, no lo hemos percibido directamente.
–Desde España han subrayado la necesidad de mantener lazos de seguridad con Malí, ¿por qué es importante para nuestro país?
–El Sahel es una amplia región geográfica, transfronteriza, que sufre tráficos ilícitos de diverso tipo, como seres humanos, armas o drogas, con destino a Europa. España, por nuestra situación geográfica, se ve inmersa en esa dinámica como primera frontera europea. El corolario es que lo que ocurre en el Sahel nos afecta siempre. Malí es un país central en la región.
«Hemos contribuido de manera significativa a su mejora en la preparación y en la forma de actuar»
–¿Cuál es la situación actual de Malí en relación con el terrorismo?
–Hay dos grupos terroristas principales, el grupo de apoyo al islam y los musulmanes, que está vinculado a Al Qaeda, y el estado islámico del gran Sáhara, vinculado al Daesh. Ambos se disputan el control de zonas de territorio, principalmente en la región fronteriza entre Burkina Faso, Níger y Malí. Esta lucha de poder es la causa principal de inestabilidad en el centro y sudeste de Malí, con la población civil como principal sufridora. Además, la actuación de estos grupos debe siempre analizarse teniendo en cuenta las redes de criminalidad organizada, así como las complejas interacciones entre las diferentes etnias y comunidades locales. La crisis es multidimensional y las posibles soluciones siempre deben tener esto en cuenta.
–¿Y qué efecto puede tener en España en un aumento de la inestabilidad?
–El efecto en España de la inestabilidad en el Sahel es doble. Por un lado, el incremento en los tráficos ilícitos con destino a Europa, empleados como fuente de financiación. Por otro lado, el posible incremento de refugiados que huyen tanto directamente de la inseguridad como de la falta de crecimiento económico generado por esta situación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete