Suscribete a
ABC Premium

España busca cómo mantener presencia militar en Malí tras el fin de la misión de la UE

El 18 de mayo finalizarán las labores de repliegue del contingente europeo

Rusia y China avanzan en África mientras la OTAN baraja misiones de entrenamiento en el Sahel

Efectivos del contingente español desplegado en Malí emad
Pilar De la Cuesta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pese a la importancia del Sahel para Europa y la creciente inestabilidad en la región, Europa abandonará Malí el próximo 18 de mayo con el fin de la misión que entrena a sus fuerzas armadas desde hace once años, EUTM. Los Veintisiete no lograron ponerse de acuerdo sobre la continuidad de la operación y sus efectivos cerrarán definitivamente una misión que se encontraba en estado de parálisis desde hace dos años.

En su último tramo de recorrido, España ha sido el principal sustento de EUTM, aportando cerca del 80% de los efectivos desplegados. En concreto, durante los últimos meses ha habido sobre el terreno 160 militares europeos, de los que 134 eran españoles.

Estos datos sin embargo ya reflejan la reducción paulatina de una operación que llegó a superar los 1.000 efectivos en sus épocas más activas; y en la que el personal español superaba el medio millar. El declive comenzó en abril de 2022 con la suspensión de las labores de instrucción y adiestramiento debido al recrudecimiento de las condiciones de seguridad en el país y la cada vez mayor presencia de mercenarios rusos.

Desde entonces las labores han estado muy limitadas y el repliegue español tuvo un punto de inflexión hace un año con la salida del centro de instrucción de Koulikoro. Desde entonces, la presencia de tropas europeas se limita a Bamako con labores testimoniales, de relación institucional y social.

Con la fecha oficial de cierre de la misión el 18 de mayo, los países han iniciado ya las labores logísticas de repliegue de los medios y efectivos que permanecen sobre el terreno. Las labores están lideradas por España, que cuenta con el mando de la misión a cargo del general Santiago Fernández Ortiz-Repiso.

La vuelta de tropas y materiales está siendo gradual y, de hecho, esta semana han llegado ya a España algunos de los efectivos allí desplegados. En concreto, permanecen en Malí 102 militares. Para el repliegue se han desplazado desde España especialistas en logística y el Ministerio de Defensa ha contratado aviones para los traslados.

Sin embargo, España no quiere que éste sea el punto final a su presencia en el país, con el que mantiene una relación cordial pese a los sucesivos golpes de estado que ha sufrido el país durante los últimos años. De hecho, la ministra de Defensa, Margarita Robles, mantuvo el pasado mes de marzo una conversación por videoconferencia con su homólogo maliense, el coronel Sadio Camara, en la que le expresó el «agradecimiento por la acogida y hospitalidad constante de las autoridades malienses a los sucesivos contingentes españoles desplegados en el país».

Fuentes de Defensa subrayan que esta sintonía es la que está permitiendo que el repliegue se pueda efectuar con las condiciones de seguridad necesarias. En la mente de todos está el fin de la misión de estabilización de Naciones Unidas en Malí (Minusma) el pasado 31 de diciembre, cuyo repliegue no estuvo exento de incidentes.

A partir de ahora, el Gobierno quiere explorar la posibilidad de cerrar acuerdos de colaboración bilateral con Malí que permitan mantener presencia en el país con misiones de seguridad o entrenamiento. Se trataría de actividades de seguridad cooperativa como las que están en marcha en países como Cabo Verde, Senegal o Mauritania.

Mantener lazos

España considera prioritaria la estabilidad del Sahel para toda Europa y así lo ha defendido en todos los foros internacionales, así como en las reuniones de la OTAN a las que asisten sus representantes. La retirada europea es aún más sensible en contraposición con el aumento de presencia rusa en la región.

Este miércoles, en una videoconferencia con la ministra, el general Ortiz-Repiso ha asegurado que las tropas europeas no han tenido contacto con ningún grupo ruso y las fuentes de las que dispone para cuantificar su presencia no son fiables. En cualquier caso, ha reivindicado la necesidad de mantener los lazos con Malí por interés mutuo.

El general ha remarcado el «prestigio» que tiene España entre sus ciudadanos tras once años de misión en los que se ha formado a cerca de 20.000 soldados malienses.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación