Del trazo a la realidad: la exposición de Curro Claros que sumerge a Málaga en la Semana Santa andaluza
El artista malagueño, conocido por realizar los diseños para numerosas cofradías andaluzas, protagoniza esta exposición que puede visitarse hasta el 16 de abril en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés
La exposición sobre el reinado de Felipe VI muestra en Málaga sus diez años de servicio, compromiso y deber

La pasión por la Semana Santa y el talento artístico saltan a la vista cuando se conoce a Curro Claros. El artista, el único hombre que entra en la iglesia de San Lázaro para vestir a la Virgen del Rocío de Málaga, protagoniza la exposición 'Curro Claros en la Semana Santa de Andalucía', una muestra que sumerge al visitante en los diseños y en las obras de arte realizadas por el malagueño en las diferentes provincias andaluzas.
Como ha explicado a ABC Curro Claros (Málaga, 1985), no es solo una exposición con piezas ornamentales o para las cofradías, sino que es «el prólogo« de lo que hay antes de estas piezas religiosas: los diseños.
«Sin dibujo no existiría la pieza, así que la exposición exhibe la importancia que tiene el diseño dentro de ellas. La muestra habla, al final, de mi obra como diseñador y se puede ver cómo del dibujo nace la pieza donde, digamos, se va de lo intangible a lo material, a lo tangible», ha relatado Claros.
50 obras de arte
Como ha precisado el artista, la exposición está formada por unas 50 obras de arte, entre piezas ya hechas y diseños. Y en muchos casos se puede ver claramente la comparativa entre los dibujos y las obras finalizadas. La pasión por su trabajo y por la Semana Santa le han llevado a realizar esta exposición que se puede visitar en hasta el 16 de abril en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Málaga.
La diadema de la Virgen del Rocío de Sevilla, los faroles de cola del trono de la Virgen del Patrocinio de la Salutación de Málaga o el diseño del paso de la Custodia de Jerez de la Frontera son solo algunas de las obras que se pueden visitar.
Pero la exposición también cuenta, por ejemplo, con la corona de la Virgen de los Dolores de la Expiración de Málaga, unos ideales de Medinaceli y de San Fernando de Cádiz, la media luna de la Paz de Córdoba, la diadema de la Aurora de Granada, la saya de la Virgen de la Paz de Utrera, la vara de la Hermandad de los Negritos de Sevilla, el puñal del Carmen Doloroso de Sevilla o potencias por el cautivo de Coria.

«Se ha querido reunir un poco de toda Andalucía para que tampoco fuera muy densa la exposición y, así, tenemos un poco de cada cosa, un poco de la disciplina de bordado, un poco la disciplina de orfebrería o la joyería», ha comentado Claros.
De hecho, como ha detallado, hay una una zona de la exposición dedicada solamente a la joyería. Allí, los visitantes pueden contemplar broches para Vírgenes, potencias, puñales o medias lunas.
Un éxito
La muestra, que se puede visitar desde el 4 de marzo, está teniendo un gran éxito. Como ha relatado el artista, en poco más de dos semanas ya ha recibido 2.500 visitas y medios de comunicación, tanto de Málaga como de otras provincias, se han hecho eco.
«Según me están contando los organizadores de la exposición, está teniendo una muy buena acogida, bastante repercusión y está teniendo muchas visitas. La verdad es que me ha sorprendido porque el Ámbito Cultural de El Corte Inglés no es una sala expositiva, aunque hoy en día sí está un poco más de moda, pero yo no esperaba la repercusión que iba a tener», ha reconocido el malagueño.
Trono de la Victoria
Además, Claros acaba de presentar el diseño del trono del Santísimo Cristo de la Victoria de la Hermandad de la Santa Cruz de Málaga. Como ha destacado el artista, el diseño bebe del recuerdo del clásico perfil del trono de carrete, adaptado al lenguaje neobarroco y determinado por un interesante programa iconográfico.
«De un sencillo baquetón que conforma la base de la estructura del trono nace una rica peana abombada que, a modo de cáliz, recoge la sangre de Jesús, como símbolo del triunfo de Cristo en la Cruz», ha detallado.
Realizado en madera de caoba y bronce, la luz se configura como elemento esencial en la lectura del diseño, elemento clave de la teatralidad que define «lo barroco». Los candelabros de diez brazos, dispuestos en las esquinas de modo simétrico, aportan hasta cincuenta puntos de luz, a los que deberán sumarse otras catorce tulipas (siete por costado) que vienen a enmarcar las cartelas que decoran los flancos del trono.
Estas cartelas, realizadas en madera de limoncillo policromada recordando el trabajo de los marfiles, refuerzan la lectura alegórica del proyecto que representa el misterio de la Consagración. El frontal recoge el lavatorio de pies, mientras que a los costados se ubican la multiplicación de los peces y la lanzada, cerrándose el conjunto en la trasera con Jesús y los discípulos de Emaús.
El discurso narrativo se completa con la ubicación de las figuras de los Evangelistas en los ángulos del arranque de la peana de carrete y la representación de los siete sacramentos en diferentes escenas repartidas a lo largo del baquetón. Cada sacramento está representado según un pasaje de la vida de Cristo.
Curro Claros
Curro Claros nació en 1985 en el barrio de la Victoria, el mismo barrio donde ahora reside y tiene su estudio creativo. Estudió en la escuela de artes y oficios de la ciudad de Málaga (escuela San Telmo) en las disciplinas de talla en madera, dorado y policromía). Desde muy joven ha estado ligado al mundo de las cofradías y a la Semana Santa malagueña.
Su amplia producción creativa deja verse en los diseños de tronos procesionales, Pasos, bordados, diseños de enseres, carteles, escudos, orlas y portadas de boletines entre otros. Además es asesor artístico de la Hermandad Sacramental del Rocío, de la cual es su vestidor, y es también, entre otras cosas, asesor de la Hermandad Redención de Jerez.
Algunas de las principales obras que ha realizado referentes al diseño cofrade son: ajuar de coronación de la Novia de Málaga; la saya y el estandarte de Coronación y algunos enseres conmemorativos de la coronación canónica de la Soledad de Mena y el ajuar de la Coronación de la Estrella de Coria o para la Coronación de la Virgen del Rocío de la Redención de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete