Este es el pueblo de Córdoba que tiene una iglesia tan impresionante como la Capilla Sixtina
En este lugar también alberga una tradición antiquísima donde los Hermanos de la Aurora pasean a medianoche por las calles dedicando virtudes a la virgen
Villas, fábricas y ciudades: la huella de Roma en el Sur de Córdoba

La Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora, antigua ermita de San Nicasio, es uno de los referentes culturales que alberga la localidad de Priego de Córdoba, cuya belleza arquitectónica hace recordar a la Capilla Sixtina de Roma. Además, este lugar esconde una curiosa tradición, y es que cada sábado a las 12 de la noche los Hermanos de la Aurora, cuya existencia data del 1580, recorren bajo la oscuridad de la noche las calles mientras cantan el rosario y dedican versos a la virgen.
Esta edificación tiene su origen en el siglo XV, aunque no será hasta el siglo XVIII cuando de la mano de Juan de Dios Santaella, se podrán ver los principales vestigios que se conservan en la actualidad. El artista fue el encargado de materializar la bella portada de mármoles polícromos en 1772. Se trató de una reforma financiada por la hermandad de la Virgen de la Aurora y será con esta remodelación cuando se implantó su particular estilo barroco.
A lo largo del siglo XX, el emplazamiento sufrió multitud de remodelaciones y obras de conservación gracias a la participación de instituciones como la Junta de Andalucía, la Dirección de Bellas artes o incluso de devotos y miembros de la hermandad.
Siendo de planta rectangular, será con su bóveda de 5 tramos de medio cañón junto a su cúpula de media pechinas donde se puede mejor representado el estilo del monumento italiano, gracias a su decoración exuberante en su interior con molduras geométricas, motivos vegetales y ángeles. Será en el suelo donde podremos ver reflejados estos elementos gracias a las pilastras de las representaciones de San Pedro, San Pablo y los Evangelistas
Debido a su gran cantidad de elementos, resulta muy complicado poder encontrar en el interior un hueco donde no poder fascinarse con la belleza cristiana que se hace notable en cada rincón.
Dentro del recinto podemos encontrar el retablo mayor, una obra realizada bajo el nombre de Francisco Marín y que consiguió dotar de una sensación de movimiento en su interior gracias a la utilización de cornisas partidas, frontones rotos y unos colores que favorecen la aparición de este efecto. Este retablo se encuentra dividido en banco, cuerpo y ático, siendo en este último lugar donde se presenta una hornacina con la imagen de San Nicasio.
La zona que preside la titular está compuesta por una cúpula con diversos ventanales y un camarín de base octogonal. Esta imagen de la Virgen de la Aurora tiene su origen en 1705 gracias a un encargo realizado en la provincia de Granada por Diego de Mora.
En la actualidad, en el año 2012 recibió la inmatriculación por parte la Diócesis de Córdoba en un comunicado por el vicario general Francisco Jesús Orozco Mengíbar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete