ENTREVISTA
Jesús Coca: «El suministro de agua en este próximo verano está totalmente garantizado en Córdoba»
El presidente de Emacsa afirma que hay 60 hectómetros de agua disponibles para el consumo, pero que no hay que bajar la guardia
El nivel de los embalses en Córdoba tras la borrasca Karlotta

-¿En qué situación concreta nos encontramos ahora mismo en Córdoba? -La realidad es que el 31 de enero se reunió la comisión de sequía y pasamos del estado de emergencia al de alerta porque nos encontrábamos con 45 hectómetros de agua disponible para ... la ciudad. No obstante el día 1 de febrero los datos aportados constataron que de nuevo estábamos en los 44 hectómetros. Por este motivo se decidió no rebajar las medidas de ahorro aunque oficialmente desde el día 31 hubiésemos mejorado el nivel.
-Las lluvias de los últimos días ¿han incidido de algún modo en la mejoría de los niveles?
-Sí que es cierto que en la última semana la lluvia caída ha repercutido en una mejoría más que notable porque estamos en 60 hectómetros de agua disponible. La presión del sistema ha descendido pero, aunque estemos mejor, aún estamos algo peor que el año pasado en estas mismas fechas.
-¿Debería haber una concienciación pública de que hay escasez de agua se llame la situación alerta o emergencia?
-Hay que ser conscientes de que vivimos en Córdoba y que es necesario el ahorro de agua y generar ahorros hídricos de la manera que sea. En la ciudad consumimos unos 27 hectómetros cúbicos al año lo cual quiere decir que cuando estamos en situación de emergencia con 45 hectómetros hay consumo para dos años escasos. Pero aún así es lógico que haya que tomar medidas aunque el riesgo de quedarnos sin agua no sea inminente.
«No es un escenario que nos estemos planteando. Si llegara el caso tendríamos que reunir la comisión de sequía»
-¿Qué porcentaje de riesgo hay que de que haya cortes de agua en verano ahora mismo?
-Que haya agua en Córdoba durante este próximo verano está totalmente garantizado a día de hoy. Hay que estar totalmente tranquilos. Estamos en 60 hectómetros y aún tienen que venir por delante las lluvias habituales de abril y mayo. Es un escenario mucho más optimista que hace dos semanas. Sí sería bueno aclarar una cosa. La ciudad tiene el embalse de Guadalmellato para su consumo propio pero, si en un momento de necesidad extrema la Confederación pide que con esa agua se apoye a otras regiones, habría que hacerlo. Es un principio de solidaridad que es bueno conocer ya que puede darse el caso de que sea necesario.
-Los anuncios de posibles cortes de suministro por parte de la Junta ¿pueden suponer un adelanto de acontecimientos que suponga un estrés no necesario en el planteamiento de vuestro trabajo?
-Puedo decir que el equipo humano de Emacsa es extraordinario y esa es una de las bazas del éxito de la empresa. Emacsa es lo que es gracias a sus trabajadores. Nunca miran a otro sitio ni las pautas que se marcan suponen un hándicap ni un estrés añadido. Realmente la empresa hace su trabajo día a día y sus técnicos son conscientes de lo que es el sistema del agua. Muchos de los trabajadores llevan decenas de años en el sector y los que no llevan tanto tiempo conocen que la gestión del agua tiene esas especiales connotaciones de dominio público.
-¿Se contempla como situación previa a supuestos cortes de agua una reducción del caudal bruto que se distribuye a la ciudad como establece el plan de sequía?
-No es un escenario que nos estemos planteando por el momento ya que no se da la circunstancia planteada. Si llegara el caso tendríamos que reunir la comisión de sequía y estudiar las medidas a adoptar.
-Tratando otros asuntos. ¿Cómo han ido las reuniones para abordar el uso de aguas regeneradas?
-El actual equipo de gobierno y el equipo de la empresa que presido mantienen una línea de trabajo tendente a luchar contra la sequía. Pero no el periodo de sequía de este año sino poner medios a largo plazo. Ello implica inversión de dinero y por este motivo se ha presentado un plan director con un horizonte puesto en el año 2033 y un presupuesto aproximado de 540 millones de euros para infraestructura hidráulica gestionada por Emacsa. Y ahí tienen cabida las aguas regeneradas. En Córdoba no podemos desalinizar porque no hay agua de mar pero sí que podemos reutilizar el agua que ya se ha usado y, de este modo, conseguir más recursos hídricos. Por ahora parece haber buena sintonía entre administraciones para trabajar en ese sentido.

-¿Se ha puesto algún tipo de tope ecológico para desarrollar estos proyectos?
-En realidad se trata de ir paso a paso. Lo primero que necesitamos es en torno a 3 hectómetros anuales para el riego y uso de la ciudad. No tiene sentido que se baldeen las calles con agua potable. Es una de las necesidades prioritarias que tenemos como ciudad. Ya se está tratando ese baldeo con agua no potable con algún tratamiento aplicado o filtrada. Pero es residual y necesitamos ese tratamiento de agua regenerada para que descendamos el consumo sobre un diez o quince por ciento en toda la ciudad.
-Hay distintos proyectos pendientes de ejecución en esta área. Así el desenganche de Cerro Muriano del pantano de Guadanuño o el abastecimiento a Trassierra y Las Jaras.
-El otro día estuve visitando este pantano que tiene una capacidad de 1,5 hectómetros. Puede parecer una cantidad pequeña pero permitiría el abastecimiento durante tres semanas a la capital. Por eso ese embalse hay que conservarlo porque, de producirse una incidencia con el consumo desde Guadalmellato, podría servir de alivio a Córdoba. Todos los técnicos coinciden en que cuando Cerro Muriano se conecte con Villa Azul siga estando en uso Guadanuño. Sin olvidar que una de las inversiones más necesarias también es realizar una segunda conexión de Guadalmellato hacia la ciudad ya que de las dos que tiene ahora mismo una está fuera de servicio. Es uno de los principales proyectos conjuntamente con la depuradora de Las Jaras que todo el mundo quiere que entre en funcionamiento. Por supuesto el depósito de Los Villares y la conducción a Cerro Muriano que permita realzar toda la conexión interior para que los vecinos de Las Jaras puedan disfrutar de los servicios prestados desde Villa Azul. Todo está contemplado en el plan director con horizonte 2033.
-¿Tendrán que poner dinero los vecinos de Las Jaras para las conducciones en el interior de la urbanización?
-El Ayuntamiento asumirá esas conexiones interiores. Es cierto que hay programas europeos en los que para participar es necesaria la colaboración público-privada. Se le trasladará a los vecinos esta idea de que quizá sea necesario que asuman un pequeño porcentaje del coste total de la obra. Por experiencia de otros programas idénticos la parte vecinal puede rondar entre un cinco y un diez por ciento.
«En la comisión de la sequía del 31 de enero hemos pasado de la situación de emergencia a la de alerta»
-¿Cómo van las obras del tanque de tormentas en el Balcón del Guadalquivir?
-Actualmente el desarrollo de los trabajos se encuentra al ocho por ciento. Va en plazo respecto al cronograma de obra previsto. Hay que recordar que la primera piedra se puso en septiembre pasado y cuenta con un plazo de ejecución de veinticuatro meses. Cualquier tipo de incidencia que va surgiendo se está solventando con continuos contactos con la Junta de Andalucía o con cualquier sector involucrado. Sin duda que será una obra motivo de orgullo para todos los cordobeses. En estas últimas semanas de lluvias hubiese venido muy bien.
-Respecto a las parcelas ¿Cómo va el proceso de servicio por parte de Emacsa?
-Sobre este asunto estamos tranquilos porque vamos donde nos marca la gerencia de urbanismo. Vamos detrás de ella. Cuando la gerencia nos diga que tenemos que acometer nuevas infraestructuras o canalizaciones lo haremos.
-¿Existe algún dato para saber si habrá nuevas conexiones o cuántas?
-Ese dato en concreto no lo tenemos. Para ayudar a las nuevas parcelaciones sí que hemos puesto a nuestros técnicos a disposición de los vecinos con el objetivo de que puedan resolverles las dudas que pudieran plantearse. Emacsa está para ayudar y ver de qué forma se pueden recepcionar obras que ya estuvieran o hacer nuevas acometidas.
-¿Cuándo entrarán en vigor las nuevas tarifas del consumo de agua previstas?
-Calculo que, como muy tarde para el día 1 de julio que era la previsión establecida. Somos los primeros interesados en que sea así. Pero me gustaría reiterar, aunque ya se haya dicho, que son las ordenanzas más sociales de la historia. Se corrigen defectos en cuestiones relativas a familias numerosas o familias con varios miembros que por el hecho de ser varios no tenían contempladas bonificaciones. Se cumple de manera escrupulosa el principio constitucional de la progresión para que el que tenga más pague más.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete