Suscríbete a
ABC Premium
Semana Santa de Sevilla

IPC del INE

La subida interanual de los precios de la alimentación en Córdoba va ya por el 15,6%

La inflación subió en octubre un 1,1%, fue el segundo territorio español con la mayor escalada mensual

El IPC da un respiro con una caída mensual del 0,9% pero el alza interanual es del 9,1%

La inflación escala en julio al 11,7% en Córdoba, nuevo récord histórico interanual

Un pescadero prepara su puesto en un supermercado j. g.
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La inflación dio un nuevo sobresalto en la provincia , con una subida mensual a fecha de octubre del 1,1%, aumento que la sitúa a la cabeza del país. Así se recoge en los indicadores del IPC que ha facilitado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento del IPC respecto a septiembre que se dio en Córdoba la convierte en el segundo territorio del país con mayor subida -sólo hubo descenso en Tarragona (-0,2%)-. Sólo Melilla tuvo un incremento aún mayor, de una décima más.

Con este dato, no extraña, pues, el abismo que se abrió entre el crecimiento que se dio por estos lares y el que se produjo en el conjunto de España (+0,3%). El crecimiento mensual de Córdoba también superó con comodidad al experimentado en Andalucía (+0,6%).

Del crecimiento tiró la nueva temporada del textil. Los precios de la ropa crecieron un 17,8% respecto a los de septiembre. Fue el capítulo de la cesta de la compra con mayor subida. Y el segundo fue el calzado, con un aumento del 8,8%.

Llama la atención también poderosamente la presencia en cuarta posición del ranking de mayores crecimientos la alimentación, con un aumento mensual del 3,4%. Y especialmente preocupante es el hecho de que este capítulo de gasto, fundamental para cualquier familia, sea actualmente el que más ha engordado en la comparación interanual de los precios: 15,6%.

El IPC interanual, por su parte, da un respiro pero se mantiene en unos niveles elevados. La inflación ha subido en el último año un 7,7%. Es casi un punto y medio menos que en septiembre y ese indicador está cuatro puntos por debajo del de julio, cuando el vertiginoso crecimiento interanual fue del 11,7%, que es la mayor subida la inflación para las familias en Córdoba desde que se ofrecen datos homogéneos (1994).

Gasolina y electricidad

Las medidas del Gobierno central sobre la luz y los carburantes dan frutos, pero también hay que tener en cuenta que el coste de la vida tiene, además, dificultades para seguir creciendo con tanta intensidad porque se compara con unos datos de 2021 en el que la inflación ya estaba engordando con intensidad. En octubre del citado ejercicio, el aumento fue del 6,3%.

En cuanto al comportamiento de la gasolina y la electricidad, las dos grandes locomotoras que han tirado en los últimos tiempos del IPC, hay que reseñar que los combustibles experimentaron un crecimiento interanual del 11,7%. Fue el cuarto capítulo de la cesta de la compra con mayor aumento interanual. Además, respecto a septiembre protagoniza una subida del 2%.

La subida mensual del IPC en Córdoba (+1,1%) sólo la supera en el país Melilla (+1,2%). Y está muy por encima del aumento medio de España (+0,3%)

Y en una de las cuestiones básicas en los gastos habituales de las familias, la electricidad, el gas u otros combustibles que se usan en las viviendas, su inflación se anotó un descenso interanual del 5,3%. Y en la evolución mensual es el capítulo que protagoniza mayor descenso (-16,7%).

El descenso interanual del IPC de la provincia supera en cuatro décimas al que se da en España (+7,3%) y es exactamente igual que se registra en Andalucía (+7,7%).

Habrá que ver si la inflación interanual prolonga su tendencia descendente, en medio de un escenario marcado por la ralentización de la economía y la incertidumbre provocada por la guerra en Ucrania. Baste recordar que se viene de un 2021, que se cerró en diciembre con un aumento interanual del 7,9% -fue la tercera provincia del país con mayor crecimiento-, si bien 2020 (ejercicio en el que impactó la crisis económica del Covid) se saldó con un retroceso a fecha del último mes del ejercicio del 0,3%.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación