La locomotora europea no se engancha al vagón de la innovación en IA
A pesar de que las empresas alemanas están a la cabeza del uso de esta tecnología, el país germano está muy lejos de las capacidades investigadoras y de desarrollo de EE.UU. y China
Nuevo salto en la Inteligencia Artificial: crean un transistor que 'piensa' como el cerebro humano

El anuncio de la empresa estadounidense Microsoft, una inversión de más de 3.000 millones de euros en su negocio alemán de inteligencia artificial hasta finales de 2025, ha sido recibido con gran alegría por parte de Renania del Norte-Westfalia y Hesse, los ... dos Bundesländer que más se beneficiarán de ella. La compañía quiere ampliar masivamente las capacidades de su centro de datos para aplicaciones en el campo de la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube y proyecta un programa de formación en IA que llegará a hasta 1,2 millones de personas.
Se trata de un posicionamiento estratégico: el grupo busca la proximidad física con clientes importantes como Bayer y RWE para mantener los tiempos de ejecución de datos entre los centros de datos y los ordenadores locales lo más cortos posible.
Además, Alemania ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el uso de inteligencia artificial por parte de las organizaciones y es el segundo desarrollador de aplicaciones de IA en Europa. Si nos atenemos a número de publicaciones científicas de inteligencia artificial o artículos de conferencias para el período 2013 a 2022, los investigadores alemanes ya ocupan el tercer lugar detrás de los estadounidenses y chinos, según el informe de Volker Brühl, Director General del Centro de Estudios Financieros de la Universidad Goethe.
Sin embargo, en términos de capacidades de inteligencia artificial, Alemania sólo ocupa el undécimo lugar en Europa, un puesto impropio de la tradición innovadora de su industria. Varios son los motivos que ponen a la economía germana en peligro de perder la decisiva carrera de la inteligencia artificial. «No creo que el gobierno federal se haya dado cuenta todavía de lo dramático que es el desarrollo en este momento. Ciertamente, no podremos ponernos al día en la competencia internacional de la inteligencia artificial con pequeñas cantidades como los 5.000 millones de euros destinados a la estrategia alemana de inteligenicia artificial, de los que hasta ahora solo se han gastado algo menos de 1.300 millones de euros, especialmente si los fondos se distribuyen ampliamente entre muchos proyectos pequeños», advierte el profesor de Ciencias de la Computación de Aquisgrán, Holger Hoos, que sugiere que «no podremos replicar un segundo Silicon Valley aquí, lo que hace que sea aún más importante construir un campeón de la investigación, una especie de CERN para la inteligencia artificial. Esto no solo atrae a los mejores talentos internacionales, sino que la economía también puede beneficiarse porque ya no depende únicamente de la investigación de las empresas estadounidenses, que no siempre revelarán los riesgos de su inteligencia artificial».
El hecho es que más de 500 startups alemanas están desarrollando inteligencia artificial, desde algoritmos médicos hasta chatbots para servicio al cliente. El estudio 'AI Start-up Landscape 2023', elaborado por el Applied AI Institute for Europe de Múnich y publicado por Wirtschafts Woche, ayuda a establecer una imagen bastante definida.
En ella aparecen, por ejemplo, Aleph Alfa, fundada en Heidelberg en 2019 y que trabaja en grandes modelos de lenguaje; askUI, con sede en Karlsruhe, que describe su producto como un ChatGPT con ojos, ratón y teclado; BrighterAI de Berlín, que en el sentido contrario del reconocimiento facial hace que los rostros sean irreconocibles; o Celus, de Múnich, que automatiza el desarrollo de componentes electrónicos.
También destacan Frequenz, en Berlín, que predice precios y consumo de electricidad; la bávara Helsing, que proporciona al ejército alemán IA para defender los Eurofighter; HQS Quantum Simulations, que realiza simulaciones moleculares para el Instituto de Technología de Karlsruhe; o Paretos, basada en Heidelberg y especializada en facilitar la toma de decisiones automatizada en las empresas.
Cuando se pregunta a las directivas acerca de las razones por las que Alemania no tiene más capacidades de inteligencia artificial, las respuestas difieren. Algunas de ellas temen una excesiva regulación por parte de la Unión Europea (UE), que podría poner en peligro las inversiones. Cuando la Ley de Inteligencia Artificial de la UE (AI Act) habla de «sistemas de alto riesgo», se refiere por ejemplo a empresas como Stepstone, la plataforma de empleo con sede en Düsseldorf que utiliza la llamada IA generativa a gran escala para ayudar a los reclutadores a hacer mejores preguntas en las entrevistas de trabajo. Su IA evalúa si los solicitantes de empleo valoran un buen salario o factores como trabajar desde casa, y prioriza los resultados de búsqueda en consecuencia. Los algoritmos pueden incluso generar cartas de presentación adaptadas a los puestos de trabajo y disponer de bases de datos ajenas al ámbito laboral. Por todo ello deberá ahora hacer un gran esfuerzo de adaptación a la nueva normativa. Tiene previsto invertir unos cien millones de euros.
También por defecto
A otras empresas las frenaba hasta ahora precisamente lo contrario, la falta de regulación, el no saber a qué atenerse, o el hecho de carecer de entornos de prueba. Con la Iniciativa Nacional para la IA y la Economía de Datos, el gobierno alemán quiere apoyar el crecimiento de aplicaciones fiables y ha creado un consorcio para desarrollar estándares uniformes de calidad como base para un sello de aprobación nacional voluntario que dara un impulso y acelerará la inteligencia artificial 'made in Germany'.
Con la ayuda de la Academia Nacional de Ciencias de la Ingeniería (Acatech) y financiada con 32 millones de euros, dispondrá inicialmente de dos centros de calidad e innovación en Berlín y Kaiserslautern, con entornos de prueba que permitirán garantizar que la IA sea eficiente y respetuosa con la legislación vigente.
El sello de calidad tendrá como objetivo crear una base para que los usuarios privados e industriales confíen en las aplicaciones y las usen de forma segura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete