Iberdrola busca la aprobación de sus fondos accionistas para mantener los sueldos de la directiva
Los asesores de voto de los institucionales recomiendan de nuevo no apoyar en junta la política de retribución de la alta dirección tras la renuncia de la energética a comprar PNM, la gran operación estratégica en EE.UU.
Desde Iberdrola defienden la «exitosa e inalterable» gestión de la compañía desde hace 20 años
Primer revés de Iberdrola en Estados Unidos, uno de sus principales mercados

Iberdrola está en un permanente 'déjà vu'. Un año más a vueltas con las dudas sobre la política de retribución de su cúpula directiva. Según ha podido saber ABC, los fondos accionistas de la energética tienen ya sobre la mesa y en estudio ... el informe de los 'proxy advisors' (los asesores de voto de los inversores, principalmente de los accionistas institucionales) en el que se cuestiona que se mantengan los actuales sueldos de los altos cargos de la compañía, ante la próxima junta de accionistas donde se someterá a votación para su aprobación o rechazo.
En dicho documento, los asesores de los grandes fondos de la energética adjuntan las últimas cifras remitidas por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre los sueldos de su consejo de administración, que ingresó en su conjunto algo más de 23,96 millones el año pasado, 1,44 millones más que en 2022, así como de forma individualizada tanto el salario del presidente, Ignacio S. Galán, como el del consejero delegado, Armando Martínez.
No obstante, también un año más, conocida la existencia de las reticencias de algunos de los 'proxy advisors' sobre dicha política de remuneración, los directivos de Iberdrola se apresuraron a fijar reuniones, desde prácticamente la aprobación en la junta de accionistas del año pasado en abril, con sus cerca de 40 mayores accionistas -en torno al 40% del capital-, igual que con los principales asesores de voto, con el fin de garantizarse el respaldo a la actual política de sueldos, que prevé un año más un alza. En contra, de momento, según ha podido saber ABC, tendrían la opinión de la estadounidense Glass Lewis y de la española Corporance Asesores de Voto.
Operación truncada
En este sentido, fuentes de los fondos accionistas explican a este periódico que algunos de los 'proxy advisors' de la compañía no están de acuerdo con que la actual remuneración a la alta dirección se mantenga ascendente, dado que buena parte de las razones para no cambiarla estaba supeditaba a cerrar una gran operación en Estados Unidos, que finalmente se ha truncado.
Y es que a principios del pasado mes de enero, Iberdrola tuvo que renunciar a su principal operación corporativa para crecer en el continente americano: la compra de PNM Resources, una compañía energética de Nuevo México cuya adquisición se anunció en octubre de 2020, pero que al arrancar este nuevo año seguía sin lograr el visto bueno de las autoridades americanas que, en diciembre de 2021 -en concreto un regulador del estado de Nuevo México- vetó la operación esgrimiendo, entre otras cosas, la relación aflorada de la compañía española con la investigación del caso Villarejo.
Entonces, el regulador estadounidense concluía que «la investigación criminal suscita interrogantes sobre uno de los estándares legales para la aprobación de la fusión, las cualificaciones de la compañía que pretende adquirir PNM», a lo que añadió que el proceso judicial en España «es relevante y muy preocupante, porque afecta a los principales directivos de Iberdrola y de Avangrid, que dirigirán PNM». No obstante, el juez cerró la instrucción en julio del año pasado y, aunque debe decidir aún si abre juicio oral o archiva la causa, en la eléctrica española, tras el archivo de las imputaciones a sus directivos, dan por cerrado el asunto.
La integración de PNM en Avangrid, filial estadouniense de Iberdrola, hubiese dado lugar a una de las mayores compañías del sector energético norteamericano al contar con diez eléctricas reguladas en seis estados (Nueva York, Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo México y Texas), y en el tercer operador de renovables de Estados Unidos, con presencia en 24 estados.
Falta de justificación
Por ello, algunos de los 'proxy advisors' más relevantes quieren llevar a la próxima junta de accionistas de Iberdrola la falta de justificación para mantener la alta remuneración de la cúpula de la energética, sobre todo, la del presidente de la eléctrica y la de su mano derecha. Según el informe anual sobre remuneraciones publicado en la CNMV, Galán obtuvo una retribución total de 13,84 millones de euros en 2023, un 5,9 % más que en 2022. Este total, que incluye tanto la remuneración fija como el pago en acciones de la eléctrica, es un 5,9% superior a los 13,06 millones del año anterior.
El desglose son: un sueldo base de 2,25 millones de euros; otros 3,25 millones de retribución variable a corto plazo; 567.000 euros fijos como presidente del consejo de administración; 144.000 euros de dietas; 88.000 euros por ser miembro en comisiones del consejo; y 175.000 euros por otros conceptos. La retribución devengada en metálico ascendió, así, a 6,47 millones, 129.000 euros más que en 2022. A esas cantidades hay que sumar otros 6,78 millones en acciones de la compañía y otros 582.000 euros abonados en metálico por el grupo Iberdrola.
Mientras, el segundo de a bordo de la eléctrica, Armando Martínez, ganó en 2023 un total de 4,07 millones de euros: 3,02 millones en metálico, 856.000 euros en acciones y 200.000 euros en su plan de pensiones. En su caso, la comparación con el año anterior no es posible porque fue nombrado a finales de octubre y hasta entonces ejercía como director general de Negocios.
Las mismas fuentes coinciden al asegurar que la recomendación de cara a la junta de accionistas adjunta la comparación del sueldo de ambos directivos frente a sus homónimos en otras energéticas del Ibex: Francisco Reynés, presidente de Naturgy, 5,47 millones; Josu Jon Imaz, CEO ejecutivo de Repsol, 3,93 millones; José Bogas, CEO ejecutivo de Endesa, 2,12 millones; o Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás, 2,1 millones.
Puestos en contacto con Iberdrola, fuentes de la compañía recuerdan que la remuneración de Galán en 2022, a pesar de las reticencias que parecía haber, recibió el visto bueno del 88,57% del capital en la última junta general de accionistas celebrada el 28 de abril de 2023, 13 puntos porcentuales por encima de 2022. Además, los dos mayores 'proxy advisor' del mundo -Institutional Shareholder Services (ISS) y Glass Lewis- recomendaron votar a favor del sueldo de los consejeros de la eléctrica en la junta del año pasado.
Entonces, ISS aseguró que la remuneración del presidente se ajustaba a los resultados de la empresa, más conocido como «pay for performance» y a la experiencia de los accionistas y que cumplía con los estándares europeos en cuanto a retribución a los accionistas. Recuerdan las fuentes que, la remuneración del presidente de la segunda mayor 'utility' del mundo por capitalización, se sitúa por debajo de sus similares en empresas comparables del mundo. Entre ellas, las estadounidenses NextEra –su presidente obtuvo una remuneración de 16,9 millones de dólares el pasado ejercicio–, Duke Energy, 19 millones de dólares y Southern Company, con 21 millones de dólares.
Desde Iberdrola añaden que la retribución variable de Sánchez Galán está ligada a los resultados de la compañía. Señalan que hay que tener en cuenta su aportación de valor a la gestión de la compañía y especifican que desde 2008 los ingresos se han casi triplicado, hasta rozar los 49.500 millones de euros. «El ebitda ha crecido un 164% desde 2008, hasta los 14.500 millones de euros en 2023. Por su parte, el beneficio neto se ha más que duplicado: en 2008 tuvo 2.350 millones, frente a los 4.803 millones de euros presentados ayer», recuerdan.
Añaden además que, en la medida en que la remuneración fija permanece inalterada desde 2008, «la evolución de la retribución total viene determinada por una retribución variable que se basa en objetivos predeterminados y que están estrechamente alineados con la estrategia comunicada por Iberdrola y que tienen como objetivo ofrecer resultados a largo plazo a todos los grupos de interés, incluidos los accionistas». Del mismo modo, las mismas fuentes señalan que en esta retribución hay que tener en cuenta que se incluye que Ignacio Galán es presidente de tres sociedades: Iberdrola, Neoenergia y Avangrid.
«El presidente mantiene todas las acciones derivadas de planes de retribución desde su incorporación en 2001. Gran parte de su retribución se debe a la positiva evolución de la acción. Un accionista que, como él, lleva 20 años con la acción ha tenido una revalorización superior al 800%, incluyendo dividendos», remarcan fuentes de Iberdrola.
Escasa participación del CEO
Mientras tanto, las mismas fuentes de los fondos accionistas explican que los asesores argumentan sus críticas a mantener la misma política de retribución directiva a «la escasa participación del CEO entre sus funciones en varios eventos importantes», y que muy al contrario participa en eventos «de segundo o tercer nivel». Entre las conclusiones de los 'proxy advisor', destacan que «no hay entrevistas, ni apariciones en prensa destacables, copando Sánchez Galán el protagonismo mediático. Tampoco ha tenido una agenda con intervenciones públicas relevantes. Sánchez Galán y Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, protagonizan la mayor parte de las portavocías en eventos».
Fuentes de la energética se defienden y aseguran a este periódico que los datos de la compañía son «transparentes» y la gestión es «perfectamente ponderable». «La CNMV es la que en las políticas de buen gobierno que emite pide que las empresas sean transparentes y se reúnan con sus 'stakesholder' para explicarle la política de remuneraciones», concluyen.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete