Suscribete a
ABC Premium

Especial hidrógeno verde: CONTENIDO EXTERNO

Cepsa lidera el valle andaluz del hidrógeno verde

La compañía está estableciendo un ecosistema de alianzas con empresas referentes en toda la cadena de valor de esta tecnología que contribuirán a impulsar la reindustrialización sostenible de la región

Cepsa y Maersk invertirán mil millones en Huelva para producir metanol con hidrógeno verde

Felipe VI y Guillermo Alejandro de los Países Bajos participaron recientemente en un acto en Algeciras sobre hidrógeno verde con autoridades europeas y líderes empresariales del sector energético

En el marco de su estrategia 'Positive Motion', Cepsa está desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el proyecto más ambicioso de hidrógeno renovable de España y el mayor de Europa, que permitirá acelerar la transición ecológica y conseguir una mayor independencia energética del continente. A través de dos centros, ubicados en Palos de la Frontera (Huelva) y en San Roque (Cádiz), Cepsa tendrá una capacidad total de 2GW de electrólisis y una producción de hasta 300.000 toneladas. El hidrógeno verde producido impulsará la descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo, al utilizarse para la fabricación de biocombustibles y de productos derivados como el amoniaco y metanol verdes.

La planta de Huelva, que se ubicará en terrenos de Cepsa en las proximidades del Parque Energético La Rábida, se pondrá en marcha en 2026, alcanzando el máximo de su capacidad en 2028. Por su parte, la planta del Campo de Gibraltar se instalará dentro del Parque Energético San Roque y estará operativa en 2027. Además de las plantas de hidrógeno verde, Cepsa construirá en esta localidad gaditana la mayor planta de amoniaco verde de Europa, con una capacidad de producción anual de hasta 750.000 toneladas.

La compañía está ya trabajando en la ingeniería básica y en la tramitación administrativa de los proyectos. Con una inversión de hasta 3.000 millones de euros, el proyecto claramente impactará positivamente en el empleo, previendo en los próximos 20 años la creación de miles de puestos de trabajo, 1.000 de ellos de manera directa. Todo ello conllevará, además, una dinamización de la actividad económica de más de 400 pymes de las zonas. En paralelo, el desarrollo de este nuevo vector energético posibilitará, también, la llegada a Andalucía de nuevas inversiones para el desarrollo de toda la cadena de valor y de otros proyectos industriales atraídos por el acceso a la energía sostenible y con un precio competitivo, con el consiguiente impacto positivo en el empleo. Para producir la energía necesaria para la generación de hidrógeno verde, Cepsa desarrollará diferentes proyectos de energías renovables, eólica y solar fotovoltaica, con una potencia de 7GW. Además, colaborará con otros productores de energías renovables en Andalucía y en el resto de España para promover la integración de las nuevas plantas en el sistema eléctrico español.

Coincidiendo con la COP28, Cepsa anunció un nuevo proyecto para el valle, que quiere llevar a cabo con la compañía C2X. Se trata de desarrollar la mayor planta de metanol verde de Europa, ubicada en Huelva. Con una inversión de hasta 1.000 millones de euros, se convertiría en una de las cinco mayores plantas de metanol verde del mundo, con una capacidad de producción anual de 300.000 toneladas, que evitará la emisión de hasta 1 millón de toneladas de CO2.

Cadena de valor

El valle andaluz del hidrógeno verde actuará como centro de atracción de otros eslabones de la cadena de valor del hidrógeno, como fábricas de electrolizadores, plantas de fertilizantes verdes o tecnologías de transporte del hidrógeno. Andalucía ya cuenta con importantes núcleos industriales; el objetivo de Cepsa es fomentar alianzas y colaboraciones con estas industrias para mejorar su competitividad con una energía asequible, accesible, segura y sostenible. Además, este proyecto generará nuevas oportunidades para el talento local. Cepsa continuará invirtiendo en la capacitación de los nuevos perfiles laborales a través de sus propios centros formativos y de las alianzas con las universidades de la región.

Para desarrollar el Valle, Cepsa está estableciendo un ecosistema de alianzas con empresas referentes a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno, como EDP, Fertiberia, Enagás Renovable o Alter Enersun, que contribuirán a impulsar la reindustrialización sostenible de la región y al desarrollo de toda la cadena de valor del hidrógeno. Asimismo, está alcanzando acuerdos para que el Valle Andaluz permita descarbonizar, no solo Andalucía y España, sino también la industria y el transporte marítimo en el resto de Europa.

Referentes mundiales

El desarrollo de este valle posicionará a los puertos andaluces como referentes mundiales en los corredores internacionales del hidrógeno verde y en el suministro de nuevos combustibles verdes para el transporte marítimo. En este sentido, Cepsa ha alcanzado un acuerdo con el Puerto de Róterdam para crear el primer corredor del hidrógeno verde que unirá el sur y el norte de Europa, enlazando también con otros puertos como el de Singapur. Desde la compañía recuerdan que la generación de hidrógeno verde será fundamental para la descarbonización tanto de la propia Cepsa como de sus clientes, tanto particulares como industriales, y del sector del transporte en toda su amplitud.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación