El Banco de España avisa de que la deuda y el déficit volverán a subir a partir de 2024 si no hay un plan de ajuste
Revisa al alza hasta el 2,3% su previsión de PIB para este año por la sucesión de ajustes al alza en los datos oficiales llevada a cabo por el INE
La institución precisa que en ausencia de esos ajustes estadísticos sobre el crecimiento del pasado su expectativa se quedaría en el 1,8%, por debajo de la previsión del Gobierno del 2,1%
Avanza que el IPC caerá por debajo del 2% en junio, pero que repuntará de nuevo en el segundo semestre y sitúa su normalización en 2025
España retrocede once puestos en eficiencia del Gobierno desde 2018 en una de las principales listas de competitividad

El Banco de España desconfía de que las cuentas públicas puedan seguir la tendencia de reducción durante los próximos tres años que trasladó el Gobierno a la Comisión Europea y que siempre según estas previsiones llevaría el déficit público por debajo del 3% del ... PIB ya en 2024 y anclaría la deuda pública por debajo del 110%. Bien al contrario, las nuevas previsiones que ha publicado este lunes apuntan a que el margen para avanzar en la normalización de las cuentas públicas empieza a agotarse y que en ausencia de un plan de consolidación fiscal el déficit volverá a ensancharse a partir de 2024 y la deuda pública también volverá a crecer.
La institución entiende que pese al tremendo caudal de ingresos fiscales que han entrado en las arcas públicas en los dos últimos años -más de la mitad de los cuales atribuye a la inflación- «las administraciones públicas españolas seguirán presentando un elevado desequilibrio fiscal al final del horizonte de proyección».
El Banco de España ha valorado que el Gobierno haya pintado una reducción del déficit estructural en la actualización del Programa de Estabilidad que envió a Bruselas a finales de abril «pero lo importante es que eso se ejecute», ha advertido el director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángeles Gavilán.
Los analistas del banco ven poco factible que ese ajuste se produzca de manera natural, como espera el Gobierno actual, por el fuerte crecimiento de la economía española y una generación de ingresos fiscales que Gavilán ha observado como «demasiado optimista», y que será necesario un plan de ajuste a varios años para poder devolver las cuentas públicas a una situación de sostenibilidad después del fuerte crecimiento del déficit y la deuda que se ha producido en los últimos años.
El INE y la revisión al alza del crecimiento de 2023
Hubo un momento en plena pandemia en que las revisiones estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) soliviantaron de forma indisimulable al Gobierno porque mostraban un panorama aún más tétrico del que se ofrecía en sus previsiones avanzadas. El Gobierno reaccionó entonces deslizando la existencia de lagunas en las mediciones realizadas por Estadística y cuestionando sus conclusiones en un enfrentamiento soterrado que meses después se resolvió con la salida del presidente del INE.

Variaciones de las previsiones para la economía española
Subida porcentual interanual
Marzo 2023
Junio 2023
Diciembre 2022
Inflación
Crecimiento
4,9
3,7
3,6
3,6
3,6
3,2
2,7
2,3
2,3
2,2
2,1
2,1
1,8
1,8
1,6
1,3
2023
2024
2025
2023
2024
2025
Cambios en la previsión del PIB en 2023
Subida porcentual interanual
2,3
+0,2
+0,1
+0,5
1,6
-0,1
Trimestre
en curso
Restos de
supuestos
Criterios de
concesión
de crédito
Nuevos datos
de la
Contabilidad
Nacional
Prev.
junio
2023
Prev.
marzo
2023
Fuente: Banco de España / ABC

Variaciones de las previsiones
para la economía española
Subida porcentual interanual
Diciembre 2022
Marzo 2023
Junio 2023
Crecimiento
2,7
2,3
2,3
2,2
2,1
2,1
1,6
1,3
2023
2024
2025
Inflación
4,9
3,7
3,6
3,6
3,6
3,2
1,8
1,8
2023
2024
2025
Cambios en la previsión
del PIB en 2023
Subida porcentual interanual
Prev.
marzo
2023
1,6
Nuevos datos
de la Contabilidad
Nacional
+0,5
Trimestre
en curso
+0,2
Criterios de
concesión
de crédito
-0,1
Restos de
supuestos
+0,1
Prev.
junio
2023
2,3
Fuente: Banco de España / ABC
Desde hace unos meses, sin embargo, la tendencia es la contraria. El INE ofrece unos datos de avance que posteriormente se corrigen al alza, en algunas ocasiones de manera más que significativa, hasta el punto de que la recuperación de los niveles de PIB previos a la pandemia que hace unos meses parecía una quimera antes de 2024 podrían alcanzarse ya este mismo trimestre, aunque sea más tarde que el resto de los socios de la UE.
Los reajustes en los datos de crecimiento del INE no solo han aproximado la convergencia de la economía española con Europa también han obligado a la inmensa mayoría de institutos de análisis a revisar al alza sus previsiones de crecimiento y acercarlas a la previsión oficial del 2,1%. Así lo ha hecho este lunes el Banco de España, que ha elevado del 1,6% al 2,3% la previsión de crecimiento para el año 2023 que avanzó el pasado mes de marzo.
El director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha precisado que esa mejora se debe en parte al mejor comportamiento de la economía española respecto a lo previsto en el primer trimestre del año, pero sobre todo a la última revisión estadística abordada por el INE, que incrementó de forma significativa el crecimiento de la economía española en 2022 y que ha obligado a todos los analistas a reajustar hacia arriba sus previsiones para 2023 por puro efecto arrastre. Puesto en cifras contantes y sonantes, ese ajuste estadístico explica cinco de las siete décimas en que el Banco de España ha mejorado su previsión de crecimiento para 2023, de modo que sin ese elemento la previsión del Banco de España se quedaría en el 1,8%.
Mejoran también las expectativas respecto a la inflación. El Banco de España cree que el IPC caerá por debajo de la barrera psicológica del 2% el próximo mes de junio, pero que no será más que un episodio puntual. En el segundo semestre el índice volverá a tirar hacia arriba y la media del año quedará en el 3,2%, por debajo del 3,7% que la entidad preveía hace solo tres meses.
A medio plazo, el IPC volverá a repuntar hasta el 3,6% en 2024, principalmente por la retirada de las medidas de protección a costa de gasto público dispuestas por el Gobierno que están contribuyendo a la reducción de la inflación, y no bajará del 2% de forma estructural hasta 2025. Capitulo aparte será el precio de los alimentos, que según las estimaciones del banco terminará este año con un encarecimiento medio del 11%, pese a que se espera una cierta moderación en los próximos meses.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete