Suscríbete a
ABC Cultural

Salman Rushdie, Liudmila Ulítskaya... La libertad de expresión lidera las quinielas del Nobel de Literatura 2023

Este 5 de octubre la Academia Sueca anuncia el nombre del galardonado, para el que suenan nombres carácter reivindicativo junto a los habituales de las listas como la china Can Xue o Murakami

Premio Nobel de Literatura 2023, en directo: ganador y última hora hoy

Annie Ernaux, la cronista rebelde de la Francia real, gana el Nobel de Literatura

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el día en el que la Academia Sueca anuncia el ganador del premio Nobel de Literatura del año 2023, la expectación aumenta. La institución ya ha dado a conocer los ganadores en los campos de la medicina (Drew Weissman), la física (Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier) y la química (Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov). El foco de atención se proyecta ahora en quién ganará uno de los galardones de las letras más prestigiosos del mundo.

La lista de nominados no se hace pública, lo que genera toda una corriente de rumores y quinielas acerca de quién podrá ser el ganador de cada año. Para intentar dilucidar su nombre, los especialistas han buceado en el pasado de la Academia. Ahí han constatado un giro de timón tras el escándalo sexual que sacudió sus cimientos en 2018 (tras las incesantes críticas por la sobrerrepresentación de autores varones blancos occidentales entre sus premiados) y la polémica que suscitó el Nobel de 2019, cuando recayó en Peter Handke, con su controvertido apoyo a Milosevic y a las posiciones proserbias.

Las elecciones del tanzano Abdulrazak Gurnah en 2021 y la francesa Annie Ernaux en 2020, corroboran esa teoría. «En los últimos años hay más conciencia de que no se puede permanecer en una perspectiva eurocéntrica, tiene que haber más igualdad y el premio debe reflejar los nuevos tiempos», ha señalado a AFP Carin Franzen, profesora de literatura de la Universidad de Estocolmo.

Apoyaría esta hipótesis el hecho de que varios miembros de la Academia, formada por autores, historiadores, filósofos y lingüistas, han participado activamente en debates políticos y sociales, organizando seminarios sobre libertad de expresión e igualdad y publicando artículos de opinión en periódicos suecos.

La poetisa nacida en Irán Jila Mossaed, que entró a formar parte de la institución en 2018, es un ejemplo de ello. Suele expresar su oposición al régimen iraní y ha elogiado abiertamente las cualidades literarias del poeta sirio Adonis, del que se rumorea que es un posible premio Nobel desde hace más de una década.

De ahí que un nombre que suena fuerte este año es el de Salman Rushdie. El autor británico llevaba décadas amenazado de muerte, después de que en 1989 el ayatolá Jomeiní lanzara una fetua contra él pidiendo su muerte por sus alusiones al profeta Mahoma en el libro 'Los versos satánicos' e incluso ofreciera una recompensa por su cabeza. Por esa causa, un hombre de origen libanés intentaba asesinarle a puñaladas el verano pasado. Rushdie sufre serias secuelas tras ese ataque, como la pérdida de un ojo y la falta de sensibilidad en una mano.

La Guerra de Ucrania ocupa otro lugar destacado y ahí es el nombre la autora rusa exiliada en Berlín Liudmila Ulítskaya, premio Formentor de este año, el que resalta. Se trata de una de las voces más conocidas y reconocidas de la literatura de su país y también es de sobra conocida su fuerte oposición al Kremlin. Premiar a Ulítskaya sería una decisión audaz para defender la cultura rusa en un momento en que Moscú está siendo criticado por la contienda, según ha señalado a AFP la editora de cultura del diario sueco 'Svenska Dagbladet'.

No obstante, para las quinielas ya hay una clara ganadora: la escritora china Can Xue. «Es un campo muy abierto en lo que a las probabilidades se refiere, pero las últimas cifras sugieren que los apostadores están cada vez más convencidos de las posibilidades de Can Xue», ha indicado Alex Apati de la casa de apuestas Ladbrokes al periódico 'The Guardian'. La autora, de 70 años, ya ocupaba los primeros puestos en años anteriores.

Otras grandes apuestas de los especialistas es el dramaturgo noruego John Fosse, que también aparece año tras año entre los favoritos, y el australiano Gerald Murnane.

Otros «sospechosos habituales» mencionados frecuentemente en las quinielas que subrayarían esos mensajes en los que han hecho hincapié los miembros de la Academia son el autor rumano Mircea Cartarescu, los húngaros Peter Nadas y Laszlo Krasznahorkai, el albanés Ismail Kadare, el escritor keniano Ngugi wa Thiong'o y la canadiense Margaret Atwood. Y, por supuesto, Haruki Murakami.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación