Suscríbete a
ABC Premium

cultura

El 'gazapo' del Instituto Cervantes con Manuel de Falla, al que considera «compositor granadino» en vez de gaditano

El compositor nació en la Plaza Mina en 1876 y se afincó en la capital granadina a partir

Cuando Falla eligió Sevilla como capital de la vanguardia musical

Monumento dedicado a Manuel de Falla en Cádiz inaugurado en 2001 junta de andalucía
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El célebre compositor Manuel de Falla vivió en Granada desde 1922 hasta finalizada la Guerra Civil antes de exiliarse a Argentina, pero nadie pone en duda que el gran genio de la música española del siglo XX nació en Cádiz en 1876. De hecho, está enterrado en la cripta de la Catedral gaditana. Sin embargo, para el Instituto Cervantes no está tan claro que Falla sea oriundo de la Tacita de Plata, ya que en una carta se le nombra como «compositor granadino».

El error parte de una misiva enviada a ABC por la directora de Cultura, Bibliotecas y Cultura Digital del Instituto Cervantes, Raquel Caleya Caña, en la que se da a conocer la obra 'El árbol sonoro de Manuel de Falla' de José Ramón Ripoll, también gaditano, y se habla de que dicho volumen «está dedicado al compositor granadino». La institución que dirige Luis García Montero ha confundido la ciudad natal del músico gaditano, que posteriormente estuvo vinculado a Granada a partir de 1922.

Manuel de Falla pertenecía a una familia de ricos comerciantes gaditanos y su casa natal se ubica una vivienda que ubicada en uno de los rincones más sobresalientes de la capital, la Plaza Mina, en donde nació el 23 de noviembre de 1876. Una placa recuerda tal efeméride. Igualmente hay otra placa en la calle Ancha, donde también vivió el músico. La huella de este maestro en Cádiz se deja notar en otros emblemas de la ciudad como el Gran Teatro Falla, un conservatorio que lleva su nombre en la avenida de las Cortes de Cádiz, un monumento en el Parque Genovés y su tumba en la Catedral. También hay que recordar que en 1926 fue nombrado Hijo Predilecto de Cádiz.

En la calle Ancha se inauguró igualmente el 26 de mayo de 2008 una placa conmemorativa en el que el Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz le rendía un homenaje a Falla —que era socio y ateneísta de honor— en el 150 aniversario de la fundación de dicha institución.

Este ofreció su primer concierto público en Cádiz a mediados de agosto de 1899 en el Salón Quirell de la calle Rosario. Aunque el compositor se trasladó a vivir a Madrid hacia 1890, siempre mantuvo contacto con su ciudad natal.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación