CRÍTICA DE:
'El informe', de Remedios Zafra: rancia burocracia
Ensayo
La autora cordobesa se adentra en el laberinto de un papeleo o, ahora también, pantalleo delirante, cuando no agotador y alienante
Otras críticas del autor

Pareciera una casualidad, pero tiene su aquél la coincidencia del centenario de la muerte de Kafka y la publicación de 'El informe' de Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973), profesora universitaria e investigadora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sabe de lo ... que escribe. Feliz coincidencia ésta con Kafka en todo caso. Feliz para el lector, porque permite adentrarse en el laberinto de un papeleo o, ahora también, pantalleo delirante, cuando no agotador. Este luminoso ensayo arranca «contra la tiranía burocrática» ante la petición a la autora del no se sabe ya que número de informe administrativo.
Continúa con las «dificultades de quien trabaja con palabras» y los capítulos se suceden con aquello de Ortega respecto a que «la claridad es la cortesía del filósofo». Así, presenta un ensayo, de honda proyección y mayor polémica como es advertir de las distopías, no surgidas, precisamente, de la ciencia-ficción, sino de la realidad de verdad, es decir, de la vida cotidiana a la que se enfrentan las sociedades contemporáneas: arrogante burocracia, salvaje exigencia de la productividad y consagrada precariedad. Resulta que el paraíso del progreso debe de estar en otra parte.
ENSAYO
'El informe'

- Autora Remedios Zafra
- Editorial Anagrama
- Año 2024
- Páginas 199
- Precio 18,90 euros
Un ensayo en el que se advierte algo que ya señalaría Robert Kennedy en uno de sus últimos discursos: «¿cómo valora la felicidad el PIB?» ¿Cómo dedicar el tiempo a lo que verdaderamente importa en un trabajo intelectual y académico infectado de protocolos, informes y jerga administrativa? Vivimos sumergidos en la liquidez vacua de una pantalla, ensimismados o peor anestesiados. Capítulos de este muy necesario libro son, por destacar algunos, 'Desafectos y tristeza burocrática', con un apartado ejemplar: 'Tareas basura y activismo burocrático' o 'El sentido' en el que el lector encontrará 'El sentido de recuperar la vida. Otro pacto con el tiempo'.
Perdida, por momentos, la alegría, o al menos el sosiego de un trabajo cumplido y bien hecho, adormecidos por tanto tráfago de burocracia, que arruina la investigación, la creación e, incluso, los espacios de placer: un libro, una película, un concierto una sala de exposiciones.
Es una manera de trabajar convulsiva, que como un tiovivo da vueltas y vueltas y no va a ningún sitio
Todo es vértigo, prisas para no llegar ningún sitio ¿dónde aquello de Steiner sobre la lectura: tiempo y silencio? Es una manera de trabajar convulsiva, sí, agotadora que como un tiovivo da vueltas y vueltas y no va a ningún sitio y, si esto no fuera ya inquietante, genera agotamiento, cierto cansancio, si vale, metafísico, y físico. Olvidarse de la burocracia y centrarse, en su caso, en lo que eligió: crear, investigar, la docencia. Y esto requiere, sobre todo, tiempo, sosiego. Aquí se narra la zona oscura, la distancia entre la vida y la burocracia, por eso la burocracia es triste, muy triste, porque a uno la vida se le va por momentos.
Abandonar la rancia burocracia es la consigna. Porque, escribe Remedios Zafra: «¡Qué potencia tiene el trabajo intelectual en el futuro del trabajo (…) Qué está en juego si el trabajo intelectual no se rebela y cede a este desafecto de un hacer obediente, burocrático, hiperproductivo y de cualquier manera?». A ello se dedican estas cerca de 200 páginas a las que no sobra ni una coma y no falta ninguna de las cuestiones que afectan, no sólo al trabajo intelectual, que también y de qué manera, sino a múltiples ámbitos de la vida laboral. Léanlo, la claridad y contundencia son ejemplares.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete