arte
Bailando con lobos en Córdoba
Segunda colaboración de la TBA-21 y el C3A
'Remedios: donde podría crecer una nueva tierra', título de la nueva cita en el C3A de Córdoba con obras de la colección de la TBA-21. Un exposición mestiza integrada por más de 40 artistas
Entrevista con Francesca Thyssen

En esta vida si uno/a cree en algo o en alguien a ciegas le irá mucho mejor. Sin duda. Es lo que llamamos fe, cuyo fondo (y forma) no tiene por qué identificarse exclusivamente con una creencia religiosa ni con un supuesto líder que ... dirija nuestros destinos espirituales o terrenales. También podemos darnos de bruces con una fe laica, aunque esta se encuentre trufada de muchas (infinitas) convicciones, hasta supersticiones. Y he aquí la madre del cordero de esta muestra. Si nos dejamos llevar hasta la creencia por lo que en esta exposición se cuenta, se siente y se percibe entre cantos y discursos animistas, ya tendremos el cielo ganado de un buen rollo que nos permitirá disfrutar a pierna suelta, sin pesadillas, ni miedos nocturnos, o diurnos.
El título lo dice todo: 'Remedios: donde podría crecer una nueva tierra'. Detrás de este espectacular entramado, se 'esconde' la colección de TBA-21 con Francesca Thyssen a la cabeza y Daniela Zyman a los mandos de la nave. Después de seguir los pasos de lo que ambas han hecho y presentado en los últimos años, de los proyectos financiados aquí y allá, en los más remotos confines del planeta en extinción, van a entender muchas cosas. Por fin. Lo que sobre el papel nos sonaba a excentricidad contemporánea ahora se concreta, se materializa, en obras de muy complejo desarrollo, y todo el conjunto vuela muy alto.
Paso a relatarles cómo, desde el momento en que crucé las puertas de entrada del C3A de Córdoba, colgué mi hábito de escéptica y me vino a la mente el personaje de Kevin Costner en 'Bailando con lobos': un teniente del ejército confederado que se pasa al bando de los indios sioux abducido por eso que solemos llamar síndrome de Estocolmo. No lo digo en broma, ni con el más mínimo atisbo de ironía. Así fue y tiene mérito.



Vayamos directamente a la 'performance' que cerró la inauguración de 'Remedios' la semana pasada. La protagoniza el artista norteamericano Brad Kalhamer (de origen indígena, adoptado por una familia germano-estadounidense y que tras mucho andar con esta herencia mestiza en la mochila acaba en Nueva York), acompañado por dos músicos –uno toca la guitarra y el otro, la armónica, o susurra una desértica melodía, y va vestido con una chaqueta que parece, precisamente, de los confederados– y Patricia Rezai, quien recita con sentimiento mestizo los versos 'MARIKAN+NDN+HORSE' de la poeta y artista (también presente en la exposición) Natalie Díaz, nativa americana de origen akimel o'odham y mojave. Apunto en mis notas del móvil el siguiente verso: 'Mi cabello es un diccionario mojave'. Palabras que lo resumen todo. La fe que aquí se respira mueve montañas y puede que convoque al dios de la lluvia que tanta falta nos hace.
Todo el público asistente a la 'performance' está sentado (descalzo) bajo una especie de carpa (inmensa red de ganchillo de colores) obra del reputadísimo artista brasileño Ernesto Neto en colaboración con los indígenas huni kuin. El espacio, el ambiente huele a lavanda, clavo y cúrcuma. Un espectáculo para los sentidos, con un cierto toque hipnótico, del que cualquiera puede salir recitando lo de 'mi cabello es un diccionario mojave' a la vez que se respira un buen rollo que no te abandona en todo el recorrido expositivo. Como apunta Ernesto Neto, he aquí «un lugar en el que estar, sentir la vida que hay dentro de nosotros, conectar con la infinitud y con los demás; encontrarnos, charlar, cantar, meditar, descansar, rezar... compartir, escuchar, amar, la poesía, lo sagrado, y la alegría de vivir».
En esas estamos y con este 'puntito' que nos acompaña el resto del recorrido. Habremos de cruzar nuestra vista y nuestro espíritu con artistas que entremezclan el mestizaje propio con el ajeno y con los discursos creativos más variados: fotografía, 'performances', instalaciones que parecen (o son) altares, ofrendas a los vivos y a los muertos, a la lluvia y al sol, a la madre Naturaleza y a la fertilidad, al cielo y a la tierra, esculturas lisérgicas, danzas hipnóticas bajo un chaparrón tropical... Todo lo necesario para dar a entender que otra vida es posible en esta tierra si regresamos a los orígenes de la tribu(s), si nos quitamos la máscara del hombre contemporáneo henchido de sí mismo. Orgulloso de su autodestrucción. Totalmente ciego ante la realidad.
Exposición

Remedios: donde podría crecer una nueva tierra
Colectiva C3A. Córdoba. C/ Carmen Olmedo Checa, s/n. Produce: Fundación TBA21. Comisaria: Daniela Zyman. Hasta el 31 marzo de 2024
Escrito lo escrito, está claro que el discurso de 'Remedios...' me ha calado, empapado, como una tormenta, y el mérito lo tiene una selección de más de cuarenta artistas procedentes de todo los confines del planeta (el Amazonas, el Pacífico, África, América del Norte, del Sur, Europa...) que han encontrado en la TBA-21 un mecenas comprometido y con posibles y en el C3A de Córdoba unos espacios suficientemente espectaculares como para quedar epatados, seducidos por esta fe pagana, animista, al menos unos cuantas horas. Lo malo es cuando vuelves a poner un pie en la calle. Los cambios climáticos y los gustos carnívoros (que no veganos) te acechan de nuevo. Se acabó la paz.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete