'Bro', 'crush', 'cringe' o 'besty', así han aterrizado los últimos anglicismos entre los jóvenes
El 'Diccionario del léxico juvenil en España' reúne más de 3.000 registros, entre los que destacan estos préstamos del inglés, que la juventud escoge como seña de identidad
De carroza a 'boomer', descifrando la jerga juvenil que traspasa generaciones

Además de tirar de pasado, para configurar su jerga los chicos crean palabras y también las cogen prestadas de otros idiomas, aunque no entiendan su significado original. «Sienten que el léxico foráneo que da pie a los préstamos, muchos de ellos crudos – ... sin adaptación al español– son más prestigiosos, más modernos, más originales», precisa María Luisa Regueiro. La mayoría son anglicismos, algo que tienen en común con los adultos. «Vivimos en la esfera del inglés en un marco general, de ciencia, diplomacia, comercio..., como idioma internacional», asevera.
Son préstamos 'fake' (persona falsa), 'mood' (estado de ánimo), 'bro' (tío), 'cringe' (vergüenza) o 'crush' (flechazo). A veces se constituye por calco, «como 'fofisano', adaptación del inglés 'dad body', 'cuerpo de padre'». Más cruel ve Regueiro 'batfactor' (factor murciélago): una joven poco agraciada que acompaña a otra atractiva.
Estos préstamos, denominados crudos y que conservan su grafía original, se imponen para los estilos musicales, como 'B.boy' (designa originalmente a la persona que baila 'B-boying' o 'break-dance'). Están muy presentes también en el lenguaje de la droga, una parte cuantitativamente relevante del léxico juvenil. «trip, fly, flick, spit, etc. cumplen una de las funciones lingüísticas características del préstamo, la designación de conceptos y realidades nuevas», recoge 'Diccionario del léxico juvenil en España'.
Pero en ocasiones el préstamo se constituye también mediante el calco, como 'fofisano', «una adaptación del inglés 'dad body', literalmente 'cuerpo de padre'». También son calcos procedentes del inglés la expresión 'besty', que ha dado lugar a 'mimejo' ('mi mejor amigo/-a'), o usar 'nerdo' para calificar a una persona como empollona (del inglés 'nerd'). La misma procedencia tiene el sufijo inglés 'ing' en voces revestidas de extranjerismos cuando en realidad no existen como 'sofing' (expresa la idea de inactividad en el sofá) o los anteriores 'puenting' y 'balconing'.
El rápido avance del entorno de las redes y las aplicaciones móviles ha dado lugar a un extenso y dinámico léxico de inspiración inglesa, que resulta difícil de catalogar debido a su constante evolución y a que se propaga velozmente e incluso reemplaza a sus equivalentes en español. «Por ejemplo, ya no se habla de seguidores de una cuenta sino de 'followers'; los jugadores de videojuegos son 'gamers'; o los 'nudes' no son desnudos normales sino fotos de desnudos que se envían a través de determinadas aplicaciones«, describe Regueiro en el citado glosario.
Capítulo aparte merecen las abreviaturas forjadas a partir de expresiones en inglés, como anglicismos que conforman un código propio y de alcance universal entre los jóvenes. Profusos ejemplos cita el 'Diccionario del léxico juvenil en España': «'gg' ('Good game', 'buen juego', 'buena partida'); 'ezo izi' ('Easy', 'fácil', 'rápido', 'simple'); 'bbs/bbl' ('be back latter', o 'be back in a second', 'vuelvo en un segundo', con lo que el jugador anuncia que se ausenta de la partida de videojuego); 'tf' ('Team fight', 'pelea de equipo'); 'afk' ('away from keyboard', 'lejos del teclado', jugador inactivo en la partida o en un chat); 'bts' ('Behind the scenes', 'detrás de bastidores', para referirse a cómo se ha hecho un video musical).
Palabras de última generación
Además de todos estos anglicismos, la filóloga destaca varias palabras incorporadas recientemente por los jóvenes a su vocabulario a las que adjunta la definición en su libro:
'acampedo'. Fiesta al aire libre o acampada en la que se consume bebida alcohólica.
'batfactor'. Mujer joven poco agraciada y generalmente obesa, que acompaña a otra joven, esta muy atractiva.
'boomer'. [Del ingl. boom 'auge '] Personas nacidas en el período comprendido entre 1945 y 1965, que corresponde a la denominada generación del baby boom. Las personas que no hace mucho los jóvenes calificaban de carrozas, de entre 50 y 76 años de edad, hoy son los 'boomers'.
'covidiota'. Persona que se niega a cumplir las medidas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la covid.
'creepy'. [Del ingl. creepy 'horripilante' ́] Espeluznante, terrible
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete