El Maestro del Blue Jeans: el pintor de la tela vaquera en el siglo XVII
En el estand de la galería Canesso en Tefaf, la feria de Maastricht, luce 'Mujer mendigando con dos hijos', de esta peculiar y anónimo artista
El príncipe africano retratado por Klimt seduce en Maastricht: de er expoliado por los nazis a su venta en Tefaf por 15 millones

Entre las muchísimas curiosidades de la 38 edición de Tefaf, la feria de Maastricht, una de ellas la encontramos en la galería Canesso. Se trata de un cuadro del siglo XVII del llamado Maestro del Blue Jeans. En él, una de las ... figuras luce ropa con tejido vaquero. Solo le falta la etiqueta de Levi Strauss. En 2010, una muestra inédita de arte en París sugería que la tela vaquera fue popular en Italia hacia 1670, tres siglos antes de que James Dean la pusiera de moda y de que Brad Pitt subiera la temperatura con uno de ellos en 'Thelma y Louise'.
Aquella exposición reunía ocho pinturas de un artista anónimo que trabajó en el norte italiano a mediados del siglo XVII, apodado el Maestro de los Blue Jeans. «Es una revolución para la historia del jean», decía entonces Véronique Damian, experta de la galería Canesso, donde se celebró la muestra. Hay muchas teorías acerca de dónde nació esta tela. Unos historiadores lo ubican entre Francia e Italia en el siglo XVII: en Nimes o en Génova. «Es el primer testimonio visual, porque antes esta tela se utilizaba hasta el desgaste y por eso no quedan rastros», explicaba Maurizio Canesso, propietario de la galería.
Las pinturas, realizadas siglos antes de que el pantalón vaquero fuera usado por cowboys en el oeste estadounidense, retratan a gente pobre, lo que sugiere que la tela, gruesa y resistente, era un recurso característico de las clases populares. En 'Mujer mendigando con dos hijos', presente en la exposición, la protagonista viste una falda vaquera. Tiene la costura típica de los vaqueros modernos y está rasgada en un costado.
Canesso se interesó en las pinturas del Maestro de los Blue Jeans en 2004, cuando adquirió la primera en Nueva York. Un estudio de los pigmentos empleados por el artista anónimo para colorear las telas vaqueras reveló que se trata de azul índigo, la misma tinta vegetal que se utiliza hasta hoy en los vaqueros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete