- Precio
Periódico ABC MADRID 07-01-1939, portada
- EdiciónABC, MADRID
- Páginas4
- Fecha de publicación07/01/1939
Ver también:
Madrid, 7 de enero de 1939 s SUSCRíPCíOrsi iaír Madrid: un mes, 6,50 pesetas. Provincias: tres meses, 21. América y Portugal: tres meses, 24. Extranjero: tres meses, 42 ptas. A Ñ O XXXV. NUMERO 1I Í 135. REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN; SERRANO, 61. TELEFONO- 51710. APART 4 DO DE CORREOS NllM. 43 C R Ó N I C A DE B A R C E L O N A DIARIO Ai. SERVICIO DE LA DEMOCRACIA Húmerq sueífo, 25 cénHmos SERVIDUMBRE D E LOS FUERTES EL M O V I M I E N T O POLÍTICO I N G L E S LA MORAL A D U S T A DE FAVORABLE A LA FORMACIÓN D E UN N U E S T R G T O N O Y, LA GOBIERNO DE UNION NACIONAL Si no hubiese oérios sínto ¡mas de O indefn diverso que lo aicuisan, b a s t a r í a ¡para hajcer ostensible el movimiento qiie se observa en la ¿olítiea interior i n g e s a m á s propicio cadp día a u n a profunda modiflpación iniínisterial, destajcar el método; defensivo a que apela a h o r a el a stual ptrimer miftistro. Olaro está ne n u n c a como en esta última etapt h a girado J a política, interiot- de I n g l a t e r r a en toii no a los p r o b l e m a s íMterhaicítonales. Nunca. Ni aún en plena é rra europea, cuando las iniciaíivas de liloyd Cteoilg- provocaron la ruptura, del partido liberal. Por esoi ha inúq, tado mís- ter C harmb aitn sus operaciones de defensa en el mismo terreno en que es duratmcnle atacado. Un dilema- -viene a decir el p r i m e r ministro- -se ofrece a los, ingrleses en esta ocasión. O l f) política exitenior q u e el Gobierno hace o la g uenra. Observes 9111 y a rio B ofrece míster Cham berlain a la e pnsideración incluso de los h o m b r e s de su p a r t i d o como el gobernante que h a creado u n a m a n e r a especial de dirigir los peg oci os ecste riores de su país con categoría i- ectora. Qne h a dejado incluso de ape lai a su víiajes diplomáticos y a la resultancia de todos ellos- -Munich- -icomo al recurso de l a efiicacla. Se limita a decir: No es posible h a c e r qtra cosa. Sin mi política, hoy eíSta, rfiamote en uer. ra con el Japón, co n Alíemanla y con Italia. A h o r a bien, ¿h a s t a qué p u n t o 0 a aiceptable la n u e v a tesis áél p r i m e r m i n i a r e como nO sba eri- c (lidad de p u r o a r g u laento defensivo c o n t a r los ataques que padece su política; mejor aún, como proysato de b a r r e r a a interponer entre, ella y los, que demandan, la formación de un QobieiTno de unión nacional capaz dé híKíer f r e n t e- a las j o m a d a s difí, ciles que se avecinan y que. n a t u r a l m e n t e n o podrá, pi eaiídir l propio míster Chamberlain? M m. pviimientq de la política b r i t á n i c a- a p u e s t o a la ineoicia diploraiátiic a- aictual c o n t r a p o n e ars- umepto a a r g u m e n t o E s eilprímer mii tiistro quien a s e g u r a a diario a o creer en la fatalidad d e la g u e r r a Y en esto y a coinciden nilniéteriajes y oiposiici oiiis. tas. Si a fatalidad no existe, mad puede existir tampoco aquel dilecma que a l a consii deraciün inglesa se oifrece. P e r o existe, en cambio, este otro: o para r deciidiidaoaiente en seco l a earreina de lo i paiées toitalitarios hacia el conflicto diario, hascia l a esig eto, cia perm: anente y con provecho, o- verlos alzarse ráipidamente en u n a s coniffici ones qvee también cada día niejoran sin cee- ar. Gana t e r r e n o preciisament q l a idea del Gobierno nacional a medida que se a p r o xima la fecha señalada p o r míster OÍiam berlain p a r a s u v i a j e a R o m a Bs po SiMe que vaya a presentársele a ios ingleses la ú l t i m a ocasión airiecuada p a r a recmper- ar to das las posiciones diplomárticas per) dida, s desde septiembre, o p a r a pefnderlas d e u n a manei- a definitiva. E s el móvil m á s acusado d e este movimiento que regisitraimos y cuyas consecuencias h tai? án de maniíejstairs e a corto plaao. uan B E AGTJUIISB. (s e r v i c i o especi? d e A B C) -Bareeloiíit. eiit- i lilieijliíis íro a imjralíle Ejcix iio rcsldíe los lit- IraeJioiieí (le iíaV liaiios y faceiofeü í, l: i Prciun de i ai ís 3lioi íürci, (Jeílir- a í m eiií: íi i! í p r e í eren íes a ía entrevih íii Cl! a- ííí t í íaÍJ 5- 3 íw- 5 i oÍmi. Kl JÜÍIiiz dctiiintiisíe ílc K i iii i) k ios es la d ebfc IÍHÍ. -Í ios v al. lc s iiitei n; íriojuí. le- qué h a y plaiííL íij, ÍÍS. VÍI cxamvn de Los liomijres t e KstaOo ÍÍCÍI- ÍI íodo- í i gv vo. De iijuí m a n r r a gcjM i al se cree que el i- iiTior íí- íittisíL iiíg l. -s 110 TCMlr i ii m á s allá üii ujia siuijile iii Hlón tie Poi sí o íO lie, los lioHít oí- v- oíiciosos del Qiiai d Ursiípy íen íi o J rancia no accjita inlerMjeílííirios en a i- ntos prk; itÍT 3 tí de MÍ soIíCí- aíiía. Ufe falíaii, eii coiLseciieneia, ñ. 1 ínetlisíSdr i g: lés las asíí- teneias qu- e t i i i o cuaaiilo Jué a Aíimleíi. ¿I asía este lieelio p a r a ti- a Lodos Jos interesa tíos IMJ totalitarios? a i csií Hesía es duíl Jí a a l a vista de Jas aiiíeeecíejiíes y éxíI i- ioiicÍHS liereilíidos ílc los oíros Ttajctí ííe mírfter Cjhamlierlaiii y d e i a política líecaliar tle j Cuaiiílo se habla de la isoiítica del il ce 1 Í) S rtiplort: ático; j y io; ixirioclisíatí siieleii emplear u n a palato a: cíiítntas e Ssiegíro Gobier 510 tA coJire. ieiílOr Jior oti a p a l l e d e que t ie? a jíí; se- tí. a. tíel ianienso eliaiitege ixiíjenuíl ííei lletedor italiano es E s p a ñ a y jioi oso no qíiiei o aceptar íiu el ijorvenii Hoe í. i o p ielilo qiiytle pendiente d e las l1i e oiirs ÚL- mi i; -i: I- ía acosado poi iip lüiia oiíiísijií iio 5 iieíle pij- Fect- r iln- a. E s rrfw. s ílitt o. el miarjíTio Je E s p i n a t iia políileí? ¿Kw trágica que- JiiJie. paeile esíai írtík a n i vf- fliti) do uii poJíticíjTM- y és 8 es el cayo lie íii de Mimicli- pero la cxisír- sicla fitt MJia niiciéu eoiuo K jyAáín. es iisíttfria t a n s l liB: e qne deslícrda los elia. aneos vat r c lili koní! i e ele iji e fe f e y 11 eínbanea, ílor tío 1.1 iiiers- a; Nos coiisía que sereimos Iñcii esiteBcliílos, cji í. is esfeivis d e París y es. cloudc el seiitin üenío cte íligiiiclad lio s e Jircsla a las ablaciones qiíc la barbr. i ie osíá jHíacticajiíio imp- iiíieíMeníe sobre el cuerpo de Earo. iia. Yu ¡no, í Ya ja retó Olido i: i ruíicta m emasu suelo, isu historia, su pasado y su porfioiuii- -eii -íl orilen o iciji 110 popular- -tají bl viaje de Daladier I venir, sin también la libertad de los d e t aibtilosa, íi ie uq ííodiiwos la re 4i abilitaeiÓ 3i del Defeoiio. l l ei o tic líuestra fiobierno, FKANOIA NO ESTA BISPÜESTA A SA- j m á s puebllds del mundo. (Grand s apJauíloc or Ssp; i- Á Tnoiii 4 íeló reeieiiíesneiité mía nRWIOtC S T E i m i T O R I A L E S Y NADIE JSO S. rR er c i a ha i rraaIfX Lw Hi po? 3 Ú! 0. -filiaba lirigi la a AinéP O D K A T O R C E J l ESTA t O IilJNTAD ¡m a de c usu d a qne por F r a nciudadanos d eafrio sangre m. uchus vlr- n, i- í- Mrxi- allí se liíUila en los altos eíreuArgel í) A las ocho y cuarenta y cinco, canos, p e t o lo hicieron a d e m á s por todoB lo, -el jHgiós de itt demyeracta. ¿Será p r e desembarcó, entre constantes loa pueblos aliados, incluso por los q u e nisc qwíí el líoí -icur Xcjí río Jsable en toaos los Daladier iclíoijins qiic tloiniut T a. iií jr. o el Jiíando eii- ovaciones. Wcbre el Foch volaron 45 avio- a h o r a p a r e c e n haberlo olvi dado. Afirm. a eiieutre cu sag pafiJera- algo Biás iltil que í, es p a r a dai- la bienvenida al presidente, que l o s p r o b l e m a s actuales debe n resolverMil ilnníamlciiío paíétieo a tíoíertníttada fiue fué obsequiado con un banquete, al se por la pa z, por vxi esfuerzo comprensiJiacióii? Al- o Que e- í el fl f- o üe 1 j. 11 diálogo que asistieron las a u t o r i d a d e s francesas e ble y constructivo, du acuerdo con el ideal iiiter; jai es en el supHesío de que h a y a iiidígenas y numerosas personalidades, Da- h u m a n ó que no rjüiere decir sea signo- de a Iá c ííeza ile ia nai lopes sol ettadas líciu- ¡aclicr pronunció un discurso de elevados flaque- za ni de abdicación. tees con Ce, en. i í ía y elariflafl 1 a jnicJo tonos i) atí Ióticos, diciendo que Francia, que Siguió diciendo que fcn aspiración como sa cJieiile iiara í- f fñborar en el salraisíeato a algunos puedo apai ecer como Campo de h efe dpi Gobierno es mostrarse digno de d e la eiyilic- ieíiyii ücm r áíica. Xue U o lo; io discordia, sabe, a su debido tiempo, arjre- S is, sucesores dejándoles lai herencia que- el que rcUej- i el pi fs clínise del Consejo Siar SIS diferencias, n ya cuando í- e t r a t a él recibió: el patrimonio m a t e r i a l f motaJ. espaSol- -es c l 3 c SÍ Í Í K oral a lusfa que TÍO lUJ bien síipre. nfi del país, sino cuando está de Francia. Manifiesta que J i a comproba se explica p o r qué l -s t m á s if) iOi es en peii. i- f. 1 ideal de la Humanidad, que do en ei actual viaje ma xitíión inquebrasade Miiesíi o t i e m p o de. -íe (5 a m. j. siíiir. es co isuptancial en ella. Lia sa. lud de table de t o d a s l a s yo íáeiones con F r a n c i a eJón fle seriltlnníbrc cV. lo, i te bi L rísncia la a s c í n r a m o s hace veinte años. F r a n c i a 110 está dispue. ta a sa, criíicio cío- arrojfaTicra de la barlru s i s; nos apti- i Foro cuando Pr; acia está envuelta en un rnc los quie se pretenden, y cualqdiorf t a n r a aiitc el cliaiitage d e ífi í er a. cenñici, o, no seiáiuenle 6 pope en juego. tativa directa o (tijrecta en tal se i, tído EUROPA EN CRISIS LA F I R M E VOLUNTAD FRANCESA F R p N T E A LAS REÍ V I N D I CACl ONES FASCISTAS ROD. EA D E LAS M Á X I M A S DIFICULTADES LAS- PRÓXIMAS CONVERSACIONES EN ROMA