La villa asturiana donde aprender de la vida y de los asombrosos calamares gigantes
Luarca alberga dos museos únicos en el mundo: el Parque de la Vida y el Museo del Calamar Gigante
Vacaciones en Asturias: pueblos y restaurantes donde comer muy bien

Luarca, villa marinera de la Costa Verde asturiana, escondida en una ensenada a orillas del Cantábrico y rodeada por grandes cantiles, que fuera sede del gremio de navegantes y mareantes, donde hoy como ayer los pescadores deciden si salen al mar en los días de ... tormenta lanzando una piedra en La Mesa del Navegante, alberga dos museos únicos en el mundo: el Parque de la Vida y el Museo del Calamar Gigante.
Son dos centros científicos divulgativos -dedicados al mundo marino, a la vida, la tierra y el espacio- en los que el viajero encontrará la mayor colección de ejemplares de un animal que alimentó la imaginación del ser humano desde tiempos remotos, que era parte de la mitología y la leyenda, que fue protagonista de las peores pesadillas de los marineros medievales, que lanzó a la fama el escritor Julio Verne, y que es considerado un auténtico dinosaurio viviente, un enigma por y para la ciencia, ya que la primera fotografía de un ejemplar vivo se tomó en el año 2005 y la primera filmación se realizó en 2013.
Museo del Calamar Gigante
Nuestra primera parada se encuentra en el centro de Luarca. Es el Museo del Calamar Gigante, reabierto en el año 2022, en cuyas salas, acondicionadas como si de un viaje a los fondos marinos se tratara, conoceremos la desconocida historia que rodea al gigantesco invertebrado marino llamado en tierras asturianas 'peludín' debido a su aspecto pelado al ser capturados o hallados varados en las playas.
Según la mitología griega, como relata La Odisea. de Homero, la bestia marina, que vivía bajo una gran roca en el estrecho de Mesina, nació cuando la bruja Circe maldijo a la ninfa Scylla, convirtiéndola en un monstruo de doce patas que se alimentaba de delfines y tiburones y atacaba a los barcos, y que Aristóteles, en el siglo IV a.C., llamó Theutus. El mito continuó en época romana y que empezó a ser historia en nuestro país gracias a Cayo Plinio quien, en el siglo I a.C., relató en su obra 'Historia natural' la existencia de un calamar gigante en la costa malagueña, que se acercaba a las playas en busca de peces, y que fue finalmente capturado.

En la Edad Media su fama continuó descrita y dibujada en los bestiarios 'Historia de Genibus', de Olus Magnus, y el 'Piscium et Aquatillum Animatum Natura', de Conrad Gessner. Pero fue en el siglo XIX, concretamente en noviembre de 1861, y de nuevo en España, en la isla de Tenerife, cuando el legendario animal se convirtió en una realidad para la ciencia. El barco francés Alectón capturó el primer ejemplar, que llegó a ser expuesto en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, y provocó que el cónsul francés Sabine Bethelot escribiera a la Academia Francesa de las Ciencias dando comienzo una investigación científica de los naturalistas Henri Crosse y Paul Fischer. Unos estudios, publicados en la obra 'Noveaux Documents sur le Céphalopodes Gigantesques', que inspiraron al ilustre Julio Verne, quien incorporó al calamar gigante a su novela '20.000 Leguas de Viaje Submarino', lo que le llevó a la fama internacional.
Parque de la Vida
Tras la visita al Museo del Calamar Gigante, nuestro viaje continuará rumbo a la localidad de La Mata, a cinco minutos en coche, al Parque de la Vida. Y es aquí, en este centro museístico y divulgativo donde no solo conoceremos el origen de esta colección y proyecto -que nació en los años noventa gracias al naturalista Luis Laria y CEPESMA (Coordinadora para el estudio y protección de las especies marinas)- sino todos los secretos del Architeuthis dux (una especie de calamar gigante), así como ejemplares de otras especies de grandes cefalópodos como el Taningia danae o Dosidicus Gigas.
Pistas
-
Parque de la Vida - La Mata (Valdés) / www.parquedelavida.org
-
Horario: Visitas, previa reserva: Guiada: 11h, 12h, 16.30h y 17.30h / Libre: 12h y 17h.
-
Museo Calamar Gigante - Luarca / www.turismoluarcavaldes.es
-
Horario: Miércoles a Viernes, de 16.30h a 19.30h. / Sábados y Domingos, de 10.30h a 13.30h y de 16.30h a 19.30h. Menores de 11 años entrada gratuita
Como descubrirá el visitante -gracias al trabajo de conservación y estudio de ejemplares varados realizado a lo largo del tiempo por Luis Laria, Ángel Guerra, Germán Pérez o María Teresa Fernández- hoy sabemos que el calamar gigante es una especie que habita en todos los océanos y mares del mundo excepto en aguas polares. Que en España hay dos colonias: una en el Cantábrico y otra en Canarias. Que su hábitat esta entre los 500 y 2.000 metros de profundidad. Que no paran de crecer desde que nacen, alcanzando las hembras los 22 metros de longitud y una tonelada de peso. Que viven entre 3 y 9 años. Que su cuerpo está formado por un manto de tres capas musculares y la piel -un saco fusiforme-, ocho brazos con ventosas, dos grandes y largos tentáculos, articulado por una concha y dos aletas estabilizadoras que le dan rigidez y flotabilidad, haciendo que naden de forma versátil, acelerando o parando de golpe, con un sistema de propulsión a chorro.
A través de las vitrinas observaremos su boca, formada por dos mandíbulas, como un pico de loro, de quitina, de bordes afilados y cortantes. Y sus ojos, los más grandes del reino animal, del tamaño de una calabaza, con los que son capaces de detectar colores y ver en la absoluta oscuridad ya que tienen una visión cinco veces superior a la del ser humano. Animales solitarios, territoriales y de gran inteligencia, como todos los cefalópodos, son cazadores nocturnos, expertos en el arte del camuflaje ya que cambian el color de su piel, su dieta la forman peces, rayas, delfines, tiburones, crustáceos, e incluso otros calamares, son caníbales, y solo tiene dos depredadores, el ser humano y el cachalote.
Un viaje por los océanos y mares, por la tierra, por la vida y las estrellas
Pero en el Parque de la Vida, además de ver y descubrir al calamar gigante, tenemos la oportunidad de realizar un particular viaje por la tierra, la vida y las estrellas. Y es que, en los treinta mil metros cuadrados que conforman este lugar de referencia nacional e internacional de divulgación científica -que desarrolla valores y actividades de respeto al medio ambiente, que promueve una ciencia con conciencia-, podremos conocer la historia geológica y biológica de nuestro planeta, la vida que dio origen a la biodiversidad, el desarrollo de la evolución humana, la vida y obra de ilustres científicos como Severo Ochoa y Margarita Salas, cuyo trabajo fue clave para la ciencia y el conocimiento; la mayor colección de pulpos del mundo y una de las más grandes de serpientes de Europa, y un bosque formado por más de dos mil árboles autóctonos
En el museo hay un área dedicada al Universo, con un observatorio astronómico y un planetario digital -el más grande del norte peninsular, con una cúpula de 12 metros y capacidad para cien personas-, así como una de las exposiciones más singulares dedicadas a la carrera espacial, en la que hallaremos desde una réplica del Apolo XI, satélites matrices, hasta las piezas originales de la lanzadera y cohete espacial Ariadne 5. Un parque, el de la vida, marcado por una historia extraordinaria; la mágica y fascinante relación que tuvieron los delfines Enol y Ercina en las playas de Luarca con Luis Laria, quienes cambiaron su forma de pensar y de vivir, y fueron la piedra angular, los creadores, de estos dos museos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete