Suscríbete a
ABC Premium

Solo el 8% de la inversión prevista en los planes hidrológicos es para prevención de inundaciones

Las constructoras cifran en 200.000 millones el dinero necesario para infraestructuras prioritarias en los próximos años

La juez de la dana apunta a la «palmaria ausencia» de alertas: el aviso fue «tardío» y «errado en su contenido»

Barranco del Poyo, tras la dana del 29 de octubre Efe
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España necesitará en los próximos años una cifra de inversión «enorme» en infraestructuras prioritarias de agua, energía y medio ambiente. Hasta 198.435 millones de euros, según ha cuantificado este miércoles Julián Núñez, presidente de Seopan, la asociación de empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras. Sin embargo, solo unos 38.000 millones de esa cifra se corresponde con medidas estructurales y de gestión hidráulica. Y aún menos, unos 3.000 millones, están proyectados para actuaciones de prevención de inundaciones en un contexto en el que la dana de Valencia ha puesto sobre la mesa la necesidad de reducir riesgos frente a los extremos climáticos.

La patronal mayoritaria de las constructoras ha presentado este miércoles el informe 'Análisis de la Inversión Prioritaria en Infraestructuras en España', elaborado por la consultora Sener. «No pretende ser un plan de infraestructuras», ha dicho Núñez, sino una radiografía de lo que España necesita. Para ello, el informe ha incorporado las inversiones ya previstas en los planes hidrológicos en vigor hasta 2027 y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030, pero también otros documentos.

En total, los planes hidrológicos, destaca el informe, contemplan una inversión de 37.938 millones de euros en actuaciones planificadas de diferente tipo como el saneamiento y depuración del agua (que, de hecho, se lleva la mayor parte del presupuesto con 11.000 millones), seguida de las medidas de abastecimiento y regadío (8.700 millones) o planes para agricultura (4.800 millones).

Para la prevención de inundaciones de aquí a 2027 se prevé una inversión de unos 3.054 millones de euros. Es decir, un 8% del total del presupuesto proyectado por las confederaciones hidrográficas. España es hoy, sin embargo, el cuarto país europeo según Eurostat con mayores pérdidas económicas por fenómenos meteorológicos extremos y eventos climáticos, destaca el informe.

Inundación en cuencas mediterráneas

En este sentido, Núñez ha recordado el plan que Seopan remitió el pasado diciembre al Ministerio para la Transición Ecológica a raíz de la dana. En él, cifraba en hasta 5.000 millones la inversión necesaria para reducir el riesgo de inundaciones en las cuencas mediterráneas. Por una parte, ese plan reconoce los 4.200 millones previstos en la planificación vigente, no solo en los planes hidrológicos, sino en los planes de gestión de riesgo de inundación. Por otra, incluye otros mil millones de estructuras estudiadas pero no incorporadas a esos planes y que, en opinión de Seopan, son una solución «más eficaz» para la prevención de avenidas en zonas inundables.

Aquí se incluyen 120 millones para la presa de laminación de Montesa, en el río Cáñoles y los 400 millones para el reestudio y en su caso ejecución de cuatro estructuras laminación del ámbito de la dana con estudios hidrológicos previos y que afectan a las presas de Villamarchante (río Turia), Estubeny (río Sellent), Marquesado (río Magro) y Cheste (barrancos Poyo y Pozalet).

También se mencionan 300 millones de euros para el reestudio y en su caso ejecución de los proyectos de adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo, así como otras medidas de adaptación al cambio climático, sin cuantificar, en otras infraestructuras, como el redimensionamiento del drenaje en infraestructuras lineales viarias y ferroviarias y revisión y actualización de los estudios de seguridad de presas existentes.

Otras inversiones

Entre las inversiones planificadas también están las del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC): 34.196 millones para la adaptación, capacidad e interconexión de redes, y medidas de eficiencia energética y almacenamiento hidroeléctrico.

En general, el informe sobre infraestructuras prioritarias de agua, energía y medio ambiente recoge también otros 56.656 millones para modernizar y adaptar infraestructuras existentes y 69.645 millones para proyectos innovadores que se necesitan en España.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación