Las mujeres víctimas de violencia de género aumentan en 36.582, el mayor repunte en una década
Los últimos datos del INE muestran una subida de las agresiones a menores: un 32% en 2023
Andalucía, la comunidad con más mujeres víctimas de violencia de género durante 2023

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos del Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género, cuya titularidad corresponde al Ministerio de Justicia. Se destaca que ha aumentado la cifra de mujeres víctimas en violencia de género con 36.582, un 12,1% más que el año pasado, el repunte más alto en los últimos 12 años. Asimismo, también es relevante la subida del número de menores víctimas en violencia vicaria en 1.816, un 32% más que en 2022.
Por otro lado, se han registrado 5.575 mujeres (12,6%) y 3.551 hombres (10,9%) víctimas de violencia doméstica con orden de protección o medidas cautelares, un 12% más que en el año anterior. El 37,8% de estos casos fueron el padre o la madre, en el 25,3% los hijos, y en el 9,8% los hermanos.
El informe del INE muestra que la tasa de la media nacional de víctimas de violencia de género fue de 1,7 por cada mil mujeres de 14 y más años, superada por 11 comunidades y dos ciudades autónomas superan la media nacional. Solo quedan por debajo Asturias, Navarra, Galicia, Madrid, Cataluña y País Vasco.
Igualmente, el número de hombres denunciados en 2023 por violencia de género asciende un 9,7%, menos de la mitad de hombres (48,4%) y mujeres (47,8%) tenían de 30 a 44 años.
Además, se destaca que casi la mitad de las mujeres (42,2%) mantenían una relación de pareja con su agresor. Este estudio también destaca que la cifra más alta de agresiones ha sido a las exparejas de hecho con 7.969 víctimas, pero la variación más elevada desde el año pasado ha sido a las novias y exnovias con un 23,2% y 19,1% respectivamente.

Violencia de género
Víctimas
(menores)
Denunciados
(hombres)
Víctimas
(mujeres)
40.000
36.582
35.000
33.209
36.434
31.911
30.141
29.215
32.644
31.805
30.000
30.047
29.135
25.000
Tasa de variación
2023/2022
20.000
Víctimas
(menores)
Denunciados
(hombres)
Víctimas
(mujeres)
15.000
10.000
12,1%
32,0%
9,7%
5.000
1.816
1.376
0
2019
2020
2021
2022
2023
Violencia doméstica
Víctimas
Hombres
Mujeres
2019
4.748
2.906
7.654
2020
3.197
5.082
8.279
8.240
2021
5.058
3.182
8.151
4.949
3.202
2022
5.575
9.126
3.551
2023
Personas denunciadas
Mujeres
Hombres
2019
5.395
1.510
3.885
1.550
4.028
5.578
2020
1.454
3.834
5.288
2021
6.813
4.943
1.870
2022
2.252
5.274
7.526
2023
Denunciadas y víctimas a la vez
Hombres
Mujeres
2019
86
192
106
2020
176
149
325
2021
174
160
334
413
150
2022
263
164
235
399
2023
Fuente: INE / ABC

Violencia de género
Violencia doméstica
Víctimas
Víctimas
(menores)
Denunciados
(hombres)
Víctimas
(mujeres)
Hombres
Mujeres
40.000
2019
4.748
2.906
7.654
36.582
2020
3.197
5.082
8.279
8.240
2021
5.058
35.000
3.182
33.209
36.434
8.151
4.949
3.202
2022
31.911
30.141
5.575
9.126
3.551
2023
29.215
32.644
31.805
30.000
30.047
Personas denunciadas
29.135
Mujeres
Hombres
25.000
2019
5.395
1.510
3.885
Tasa de variación
2023/2022
1.550
4.028
5.578
2020
20.000
1.454
3.834
5.288
2021
6.813
4.943
1.870
2022
Víctimas
(menores)
Denunciados
(hombres)
Víctimas
(mujeres)
2.252
5.274
7.526
2023
15.000
Denunciadas y víctimas a la vez
10.000
12,1%
32,0%
9,7%
Hombres
Mujeres
2019
86
192
106
2020
5.000
176
149
325
2021
174
160
334
1.816
1.376
413
150
2022
263
0
164
235
399
2023
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: INE / ABC
Por otro lado, en 2023 o en años, el Registro Central dictó sentencias firmes a 37.161 personas condenadas por violencia de género y 8.687 por violencia doméstica. Asimismo, se dictaron 109.383 medidas cautelares, un 12,1% más que el año anterior. El 74,4% fueron de carácter penal y el 25,6% de carácter civil.
El número de víctimas fue mayor que el de personas denunciadas, con una relación de 1,2 víctimas por cada persona denunciada. Además, 399 personas figuraron como denunciadas y víctimas a la vez.
Respecto a las medidas cautelares en asuntos de violencia doméstica, se dictaron e inscribieron un total de 18.263, esto es, un incremento del 10,4% respecto a 2022. El 70,3% de estas medidas recayeron sobre hombres y el 29,7% sobre mujeres. La mayoría de estas medidas fueron penales (91,3%).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete