entrevista a núria gonzález
«Con la 'ley trans' cada persona puede autodeterminarse en géneros diferentes 45 veces al día si le apetece»
inseguridad jurídica
La abogada especialista en Derechos Humanos advierte de que con la norma hay hombres que pueden escapar de juicios por violencia machista si se cambian de género
Clamor de las feministas para que Igualdad retire la 'ley trans'
Sigue en directo la última hora y las reacciones tras la muerte del Papa Francisco

La próxima aprobación definitiva de la 'ley trans' apunta a ser una de las protagonistas de este curso político. Sin consenso dentro del Gobierno, la normativa prosperará dejando en el aire cuestiones y situaciones, en algunos casos inverosímiles. Nuria González, abogada especialista en ... Derechos Humanos y corepresentante de una mujer víctima de agresiones por parte de un hombre que ha cambiado su sexo registral -y que así ha esquivado ser acusado por violencia machista-, habla con ABC de la futura normativa.
-¿Qué cambios aporta la nueva ley?
-La actual ya permite una ficción jurídica y que la gente cambie su sexo registral, incluso solo con un informe psicológico. En la nueva, el concepto clave es la autodeterminación de género: cada persona, 45 veces al día si le apetece, puede autodeterminarse en géneros diferentes sin aportar nada. Puedes ser hombre por la mañana, mujer por la tarde y hombre por la noche: la inseguridad jurídica es absoluta.
-¿Desaparecen por completo los plazos para acreditar estas intenciones?
-Ahora hay que demostrar al menos dos años con la intención de transitar, y eso ya puede generar problemas. Solo hay que ver el caso que llevamos: los informes solo dicen que este hombre tiene una tendencia al trasvestismo. Pero ha podido declararse mujer...
-¿Qué es lo más grave de este caso?
-Los Mossos identifican a un hombre pero no hay violencia machista. Por sorpresa, al introducir en comisaría el DNI de la persona agresora ven que ha cambiado el sexo registral y la víctima pierde todos los derechos de protección por violencia machista. Ni siquiera se le va a buscar una casa de acogida y ella está encerrada en su cuarto con un candado porque tiene que vivir con la persona agresora. Y todo esto con la ley de 2007. Si eliminamos cualquier tipo de requisito y uno puede autodeclararse hombre o mujer sin que nadie le pida nada, imagínate la inseguridad jurídica que se puede generar.
-A raíz de este caso, ¿habéis conocido o recibido otros similares?
-No. Sabemos que hay más mujeres en esta situación pero el colectivo al que se enfrentan es violento y es difícil que denuncien, y más si ven que tampoco tendrán protección. De momento solo vemos amenazas y campañas de difamación. Incluso la ministra Irene Montero negó el caso, pero no solo existe sino que hay un procedimiento abierto ante el juez.
-¿Existen otras casuísticas en las que la ley actual, y la futura, dejarán sin protección a víctimas?
-Puede producirse un feminicidio y que el feminicida se cambie de sexo registral y acabe condenado en cárceles de mujeres, como ya está pasando.
-¿Hay otros ejemplos en el día a día?
-Muchos, como que en los vestuarios femeninos de un gimnasio entre un hombre y no se pueda decir nada porque en ese momento se autodetermina mujer. ¿Y qué hay que hacer en los baños de los colegios que no sean mixtos? ¿O qué pasa con las cuotas paritarias de los partidos? ¿Se cumplirán?
-¿Con la documentación también pueden haber vacíos legales?
-Es que la inseguridad jurídica es total. Hay que determinar quién es la persona, cuándo ha cometido determinados hechos y cómo estaba entonces en el registro. Cuando no haya ningún requisito previo, ¿qué pasará? Es que no lo ve ni el Consejo de Estado, ni fiscales, ni el Consejo General del Poder Judicial. Quizás por eso quieren aprobarla con urgencia y sin debate...
«La 'ley trans' dará inseguridad jurídica a 44 millones de españoles»
Núria González López
Abogada y corepresentante de una víctima de un hombre que cambió su sexo registral para esquivar una denuncia de violencia machista
-La futura ley aporta más libertad de actos a menores de edad...
-La ley prevé que a los 12 años cualquier menor, incluso sin permiso paterno, pueda empezar a tratarse con hormonas. ¿Qué pasa si se empieza a hormonar a un niño y cuando llega a los 16 ya no lo quiere y se ha destrozado el cuerpo con un tratamiento irreversible? El colectivo transexual tampoco está de acuerdo con esta ley: gente que se somete a operaciones, que ha estado muchos años para conseguirlo, que tiene problemas de inserción laboral y de médicos… De ellos, la ley no dice ni media palabra.
-Hay quien cree que la perjudicada con la nueva ley es la mujer...
-La inseguridad jurídica es para los 44 millones de españoles. Si tienes alguien delante y no sabes quién es, ¿qué responsabilidad le vas a pedir? Además, es una ley profundamente sexista y retrógrada porque defiende que hay cerebros rosas y azules. Las niñas a las que les gusta el fútbol no son niños trans, son niñas a las que les gusta el fútbol. Y los niños a los que les gusta la cocina no son niñas trans, son niños a los que les gusta la cocina.
-Y entonces, ¿cuál sería la mejor legislación para estas realidades?
-Solo las dictaduras intentan legislar los pensamientos y los sentimientos. La gente tiene que poder cambiar de opinión las veces que quiera porque esto es cuestión de subjetividad. Las leyes no se tienen que ocupar de eso, sino de las realidades materiales, de lo que pasa y de lo que se puede comprobar. El poder legislativo tiene que dar una seguridad jurídica para que cada uno pueda ir por la vida como le dé la gana y no quede discriminado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete