«Modelo español» contra los abusos sexuales
Ni la violencia contra la infancia, ni los abusos sexuales a menores aparecen en la lista de los 66 temas que preocupan a los españoles
¿Transparencia en la Iglesia?
Católicos y voto en conciencia

Según el sociólogo Agustín Blanco, de la Universidad Pontificia Comillas, en los barómetros recientes del CIS, ni la violencia contra la infancia, ni los abusos sexuales a menores aparecen en la lista de los 66 temas que preocupan a los españoles. Sí está la ... violencia de género, en el puesto cuarenta. El protagonismo del tema de los abusos está relacionado con el desarrollo de formas de abuso sexual en el ciberespacio y en las redes sociales (como el «sexting» y el «grooming») y el protagonismo mediático de los abusos sexuales a menores en la Iglesia Católica. De entre los estudios sobre esta cuestión hay uno de especial relevancia, «Abuso sexual en la infancia y la adolescencia según los afectados y su evolución en España 2008-2019», de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en riesgo (ANAR). Lo es porque analiza los 6.138 casos de abusos sexuales a menores asistidos por la Fundación entre enero de 2008 y mayo de 2019. Según este estudio el 0,2% el abusador era un sacerdote y también el 0,2% se produjeron durante actividades religiosas.
El todavía hoy obispo auxiliar de Madrid, José Cobo, aportaba los siguientes datos dentro de su colaboración «La Iglesia ante el drama de los abusos. Diagnóstico actual y caminos de futuro», en el libro reciente «Los abusos de poder, conciencia y autoridad en la Iglesia»: el 85% de los abusos se producen en el ámbito familiar, un 11% en el de ocio, deportivo, y un 4% en el religioso.
Esta semana la Conferencia Episcopal Española (CEE) organizó una Jornada para presentar sus últimas iniciativas en esta materia. Ofrecieron una visión de conjunto de lo que podemos definir como el «modelo español». Tomar la iniciativa marca la agenda. Los obispos se han arremangado, incluso antes de que se presente la polémica auditoría encomendada al despacho Cremades&Calvo-Sotelo. ¿En qué consiste el modelo español? Un documento en forma de Instrucción con vocación de Decreto General que unifica los procedimientos canónicos, transparencia en la publicación de datos y mecanismos de prevención que apuntan a un cambio de mentalidad, también en la Iglesia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete